Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Rugby Super 10: Duelo de correntinos en San Patricio
    • Copa Palacio: Colón y San Martín a semis
    • Regatas a un paso de las semifinales
    • «Las Mil» recibe el Provincial de Clubes U21
    • Midón, semifinalista en Santa Fe
    • Dónde está Loan: Valdés habló sobre el caso que conmueve al país
    • Homenajearon a un ex jugador de Taraguy
    • Feriado nacional: así funcionarán los servicios municipales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, junio 13
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Javier Milei: «Es momento de ir a fondo hacia el centro del huracán»
    Edición Impresa

    Javier Milei: «Es momento de ir a fondo hacia el centro del huracán»

    8 de enero de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Javier Milei destrozó por completo en menos de un mes el libro rojo del kirchnerismo, que incluso tuvo una supervivencia no deseada en los meses más confusos del macrismo. Su orden es avanzar a toda máquina hacia el centro del huracán.
    El planteo, uno de los más prolíficos en política al momento de cosechar rechazos y antipatías, el objetivo del Gobierno es superar su epicentro a más tardar en marzo. La fecha no es ingenua.
    El Gobierno de Milei tuvo una producción generosa de ejemplos esta semana. El más importante: la petrolera bajo control estatal YPF se convirtió en la abanderada del capitalismo argentino. Es la definición propia de una paradoja, ya que la empresa fue utilizada históricamente para contener la suba de los combustibles, incluso en la gestión de Mauricio Macri, por recomendación de su jefe de Gabinete, Marcos Peña.
    YPF aumentó la nafta 152 por ciento desde el balotaje hasta la semana pasada. Sólo en el último mes, la suba rondó el 80 por ciento, de manera que el precio del litro se acerca al dólar, valor de referencia histórico para ese producto. Los barones del petróleo no recuerdan una recomposición tan veloz en el pasado cercano.
    La explosión de los surtidores se escuchó en los yacimientos de crudo. El formato de barril criollo, un viejo artilugio para vender en el país por debajo del precio internacional, está en vías prácticas de extinción. Celebraron esta semana por eso los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Es que cobran regalías sobre el precio de venta, que tiende a aumentar.
    El ajuste en los combustibles es el espejo que adelanta lo que ocurrirá con los servicios públicos. La semana próxima se harán las audiencias del gas y, a fines de enero, las de la electricidad. Son cruciales en el plan de Luis Caputo para reducir los subsidios.
    Estarán llenas de novedades. En primer lugar, el ajuste tarifario será denominado de transición. El partido definitivo se jugará hacia fin de año, cuando se realicen las revisiones tarifarias integrales que fijen la pauta para los próximos cinco años. Y después del primer ajuste, se harán actualizaciones mensuales para no perderle pisada a la inflación. En el sector le atribuyen una parte de esta idea a un viejo conocido del sector, Alejandro Macfarlane.

    TODOS EN EL MISMO BARCO. Los gobernadores están con el Jesús en la boca. Del éxito de la marcha de la economía depende que puedan cerrar los números y evitar entrar en déficit. La ideología y los cálculos electorales quedaron por un tiempo en suspenso, y se comunican todos ellos por vía Whatsapp en la necesidad de encontrarle el agujero al mate. Están convencidos de que no hay margen para la retórica, y ese es el mensaje que mandaron a sus terminales políticas y legisladores. El mes clave es marzo. No para el Gobierno nacional, sino para todos. Si se cierra el círculo y la inflación comienza a bajar para entonces, los exportadores liquidarán dólares de una cosecha que promete ser de miles de millones de dólares. La necesidad está en que no sea necesaria una nueva devaluación que altere la ecuación económica. La carrera es contra el reloj, y la lucha es contra los que no terminan de entender «la necesidad y urgencia» de una realidad económica y social no asumida por todos.

    Caputo y un premio consuelo

    El FMI, que está de paso por la Argentina, tiene un saldo a favor del país por 3.280 millones de dólares correspondientes a la séptima revisión del acuerdo, que nunca se hizo. Por aquellos días, Massa estaba únicamente interesado en poner plata en la calle para mejorar su performance electoral en oposición directa a los consejos del Fondo. No debería resultarle muy complicado al Ministro mostrar que está reconduciendo al país hacia el camino recomendado.

    El Gobierno tildó el cuarto mes

    Macfarlane fue presidente de Edenor, ahora es accionista de la distribuidora de gas Camuzzi y desde siempre tuvo llegada a los presidentes. La idea de una actualización mensual de tarifas se la contó a Néstor Kirchner, a Cristina Kirchner, a su amigo Mauricio Macri y a Nicolás Posse, jefe de Gabinete de Javier Milei, entre otros funcionarios actuales. Sólo germinó en la última ocasión.
    La doctrina Macfarlane es simple. El modelo de ajuste cada seis meses fue creado por Carlos Bastos en los años 90, cuando la energía era barata, el tipo de cambio, fijo, y no había inflación. Nada de eso ocurre hoy.
    Una cuenta gruesa indica que uno de cada dos argentinos no está en condiciones de pagar el precio total de lo que consume. Sobrevuelan diversas ideas para ellos. Por ejemplo, reducir el volumen total de gas o de electricidad por el que algunos sectores pagan menos debido a los aportes del Estado.
    El hecho de acumular aumentos antipáticos ahora es parte del plan. Desde el punto de vista de la economía, el Gobierno tiene una fecha marcada en el calendario: el bimestre marzo-abril.
    A partir del cuarto mes del año debe comenzar la liquidación de una cosecha que luce prometedora. Es un ingreso de dólares que marcará el cambio de la ecuación en el gobierno de Milei. Para que eso ocurra, la inflación debe tender a bajar, porque de lo contrario el tipo de cambio se atrasará, la brecha se ensanchará y nadie querrá liquidar el fruto de sus exportaciones. Es decir, Caputo se enfrentaría al problema que condenó a Sergio Massa.
    La reducción de la inflación, a la vez, está casi en su totalidad atada a la reducción del gasto. Lo saben los gobernadores propios y ajenos, que esperan un 2024 muy trabajoso para sacarle cada peso al Tesoro. Ese clima se apropió del chat que los reúne a todos. Conviven desde Axel Kicillof hasta Jorge Macri en un ambiente donde la ideología le cedió el paso a la discusión mancomunada por los fondos que resignaron de coparticipación.
    Si la inflación no baja para marzo, la única manera de convencer a los exportadores de que dejen sus dólares en el Banco Central sería con otra devaluación. Es un temor que conduce a otro número en el calendario, más anticipado: el del posible vencimiento de la paciencia de la clase media con los efectos no deseados de la política de estabilización de Milei.
    Parte del equipo de Massa habla de esas cosas ignominiosas. Su mesa chica, cree que la población soportó hasta ahora los aumentos porque acompañó el aguinaldo y el sostenimiento de la eliminación del impuesto a las ganancias.
    En febrero se diluirán esos efectos, al menos parcialmente. Será una prueba de fuego para medir la lealtad de la clase media argentina con Milei.

    El Bopreal,
    con récord perfecto

    Dos licitaciones, dos fracasos. Es una pequeña mancha que podría ensancharse si no logra cambiar la baja adhesión que tuvo hasta ahora. Se trata de una posición levemente incómoda para Caputo, a quien le atribuyen capacidades casi sobrenaturales para colocar deuda.
    Economía apuntó el frente del barco a rescatar su bala de plata. A tal punto que el ministro, Pablo Quirno (Finanzas) y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, se pusieron a la cabeza de la prédica del Bopreal. Cada uno por su parte mantienen reuniones con empresas para convencerlas de la conveniencia de aceptar la invitación.
    Los funcionarios les repiten a las automotrices, los laboratorios y los fabricantes de herbicidas, por ejemplo, el mismo discurso. El bono es la única alternativa concreta para calendarizar la deuda. Lo contrario implica ir al contado con liquidación y perder acceso al dólar oficial a través del Mulc.
    El mensaje de Caputo se podría poner en estos términos: acepten el bono ahora para acceder al superávit comercial futuro. Los próximos días serán de muchas definiciones.
    Es probable, además, que Economía pueda avanzar en las próximas horas en una actualización del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al Gobierno le gustaría recibir de Washington un apoyo adicional al comprometido, pero es un trámite que debería pasar por el Congreso, donde las cosas ya están trabadas por el rechazo al «mega DNU» y a la «ley ómnibus».

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber News
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Regatas a un paso de las semifinales

    Dónde está Loan: Valdés habló sobre el caso que conmueve al país

    Feriado nacional: así funcionarán los servicios municipales

    La Jueza Federal, en la mira 

    El costado judicial del caso Loan: la búsqueda continúa

    Un año de angustia: la familia de Loan clama por la verdad y sostiene que «¡está vivo!»

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Rugby Super 10: Duelo de correntinos en San Patricio

    13 de junio de 2025
    Deportes

    Copa Palacio: Colón y San Martín a semis

    13 de junio de 2025
    Deportes

    Regatas a un paso de las semifinales

    13 de junio de 2025
    Deportes

    «Las Mil» recibe el Provincial de Clubes U21

    13 de junio de 2025
    Deportes

    Midón, semifinalista en Santa Fe

    13 de junio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.