Esta semana, el Ministerio de Salud difundió un trabajo realizado por el Instituto ANLIS-Malbrán y el Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2, a cargo de la secuenciación genética de muestras locales de pacientes para determinar cuáles son las variantes que circulan, en el que se daba cuenta de la detección de cinco casos de residentes de la Ciudad de Buenos Aires que tenían la variante Delta cuyo nexo con viajeros no se había podido determinar.
En tanto, el viernes informó que hasta el momento «hay 174 casos con variante Delta secuenciada (viajeros, relacionadas con viajeros y 5 casos sin nexo), más 21 casos de contactos estrechos positivos de casos confirmados de variante Delta». En este contexto, la viróloga Carolina Torres, integrante de Proyecto PAIS, y la bioquímica Josefina Campos, coordinadora de la Plataforma de Genómica y Bioinformática del ANLIS-Malbrán, explicaron a Télam qué implican estas detecciones y las variables que intervienen para pensar diferentes escenarios futuros en relación a la pandemia en la Argentina.
VARIANTES EN CIRCULACIÓN
Torres explicó que a nivel país, entre los nuevos casos, hay predominancia de la variante Gamma (identificada por primera vez en Manaos), excepto en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde hay una prevalencia pareja entre Gamma y la variante definida por la OMS como de interés Lambda (conocida como Andina). En relación a la de preocupación Alpha (conocida como Reino Unido), hay algunas ciudades que todavía tienen pero se está viendo muy poco ya en Argentina.
DELTA: CASOS SIN NEXO CON VIAJEROS
“Lo que implica la detección de estos casos es que existen cadenas de transmisión local, pero todavía no se habla de circulación comunitaria porque éste es un concepto que define el Ministerio de Salud de la Nación teniendo en cuenta varios factores. Básicamente lo que se requiere para definir ‘transmisión comunitaria’ es que exista a nivel de la comunidad un alto riesgo de contraer esta variante”, explicó Torres.
Y agregó que “por ahora son casos aislados; entonces los nuevos reportes todavía corresponden a las variantes que mencionábamos antes: Gamma y Lambda. Esto es así porque las cadenas de transmisión pueden cortarse, y no necesariamente toda detección de caso sin nexo con viajero va a derivar en circulación comunitaria; se trata de un estadio intermedio”.
PANORAMA NACIONAL
Por otro lado, Campos manifestó que “lo que suceda en el país va a depender de múltiples factores como por ejemplo la interacción de Delta con las otras variantes”. Y añadió: “Hay que saber que en Argentina las predominantes son la Gamma y la Lambda, no la Alpha como pasa en el Reino Unido o Estados Unidos. Otro factor es, en caso de que comience la circulación comunitaria de Delta, en qué situación está la población respecto de la vacunación y cómo responde la Delta frente a las vacunas que hay en el país”.
Al respecto de cómo interactúa con otras variantes, Torres sostuvo que “el comportamiento que mencionábamos en la respuesta anterior se dio en poblaciones con predominancia de Alpha. En Sudáfrica, que tenía predominancia de variante Beta, también se convirtió rápidamente en predominante. En la mayoría de los países de América del Sur predomina Gamma, excepto Perú (donde predomina Lambda) y Colombia (con una variante que se está monitoreando). En Brasil, Perú, Paraguay, Colombia, Chile y Ecuador ya reportaron casos sin nexo con viajeros. Y en Brasil específicamente, donde se anunció circulación comunitaria en Río de Janeiro y San Pablo, ya la Delta representa el 60% de los nuevos casos reportados”.
TERCERA OLA
Campos comentó que dependerá de cómo se conjuguen todos los factores que se mencionaron. “Lo que es importante es que hay que avanzar con los esquemas completos de vacunación para lograr una mayor protección frente a esta variante y todas las variantes que puedan surgir; así como también que se continúe con las medidas de cuidado como uso correcto de tapaboca, ventilación y distancia, porque de esto también depende que aumenten o no los casos”, señaló.
Torres apunto que “es muy difícil predecir qué puede ocurrir”, y agregó que “lo que sucedió hasta ahora es que tarde o temprano la variante ingresa pero su impacto depende de muchos factores, entre ellos, la vacunación. Si la campaña de vacunación logra completar esquemas en un gran porcentaje de la población, aún si Delta ingresa y aumentan los contagios, lo más probable es que tengamos menos casos severos y menos fallecimientos”.