El Gobernador apuntó los cañones al Gobierno central ante lo que se viene advirtiendo desde EL LIBERTADOR hace más de un mes, respecto al estancamiento de una decisión crucial que depende de Balcarce 50: la publicación de lo decretado que facilitará el escenario a los productores afectados por el impacto del clima y los siniestros ígneos. Beneficios fiscales, acceso al crédito, entre otras cuestiones se ven imposibilitadas porque, como se dijo, el Poder Ejecutivo aún no publica, en el Boletín oficial, la homologación, impidiendo se tornen operativos los beneficios.
Gustavo Valdés tuvo un viernes a pura actividad. Lo hizo con el lanzamiento de los Juegos Correntinos 2023, así como con la recepción al embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo, también se encargó de anunciar el aumento en la ayuda escolar, además de realizar una visita a Tapebicuá y Yapeyú. En la misma jornada aprovechó para cuestionar el letargo institucional aplicado desde Olivos, con la operatividad de la Emergencia Agropecuaria.
Se debe recordar que el Gobernador rubricó el pasado 23 de diciembre el Decreto N° 3.771/22 mediante el cual se prorrogó el estado de desastre en el territorio correntino, acuciado por una seca atroz e incendios derivados de dicho contexto (además de la desaprensión social, causante en su gran mayoría de los focos ígneos).
Pasaron dos meses y no se tuvo novedades de una definición formal que depende estrictamente del Ejecutivo central. Así, como lo viene haciendo desde hace tiempo, Valdés ocupó las redes sociales para reclamar que, de manera «urgente», se concreten los beneficios de la homologación de la prórroga de la Emergencia Agropecuaria en la provincia.
El mandatario advirtió que esta normalización «es fundamental para que los productores rurales afectados por sequías e incendios accedan a los beneficios fiscales de Afip».
UN CONTEXTO NADA ALENTADOR
El desplante del Gobernador correntino se adosa a un escenario bastante complicado por el que atraviesa el campo argentino, que decidió manifestarse el próximo martes 28. La dirigencia ruralista de Corrientes se sumó a los reclamos con un comunicado en el que explicita la gravedad del cuadro, inédito en los últimos cincuenta años. Más allá del intento de armisticio ensayado por el ministro de Economía, Sergio Massa, lo cierto es que los tiempos en los distintos rubros productivos son otros a los de la política, y de la burocracia de los distintos estamentos gubernamentales. Prueba de ello se ubica la falta de homologación de un decreto emitido hace dos meses.
Es que en el medio de este «olvido» presidencial o ralentización institucional, se vencieron impuestos nacionales prorrogados en año anterior, dejando a miles de productores que no saben qué hacer.
EL BANCO DE CORRIENTES
A este escenario, se agregó la incertidumbre generada por las entidades crediticias, que se las amañaron para no dar señales algunas para sortear dicha debacle. El Banco de Corrientes se convertiría en una excepción a la regla, pero hasta ahora viene con alguna demora, aunque en breve se estarían habilitando líneas de crédito que -bueno sería- se hagan con el debido control para la correcta aplicación de los fondos, de forma tal que sirvan a los objetivos de fondo que justifican subsidios que el Estado provincial desvía para contribuir a que los productores estén prevenidos ante recurrentes fenómenos de esta naturaleza, que, con el cambio climático, cada vez con mayor frecuencia se darán.
No pocas veces en el pasado mediato e inmediato, el Estado ha invertido cuantiosos fondos que lamentablemente fueron desviados, con beneficiarios calificados vinculados a las sucesivas administraciones de turno.
La experiencia ha demostrado la necesidad de privilegiar las inversiones efectivamente realizadas o a realizar en alambrados, perforaciones, instalación de bombas solares o la adquisición de maquinarias que hacen al movimiento de tierra, etcétera.
Días atrás, vencieron los tributos prorrogados de Ganancias y Bienes Personales del año anterior y aún la Afip no reglamenta una nueva prórroga. Esto se advirtió este jueves 23 desde EL LIBERTADOR, a lo que se acopló el propio Valdés con su reparo en Twitter hacia Nación.
Este marco, poco claro, hace que el martes 28, todas las entidades del agro estén más empujadas que nunca por las bases para volver a las rutas.
En Corrientes, se esperan algo más que señales del Banco de Corrientes, aunque en el tema tributario el Gobierno ha acogido la prórroga de los impuestos provinciales.
MEJORA EN LA AYUDA ESCOLAR
Al finalizar el acto de los Juegos Correntinos 2023 (ver página 10), el Gobernador tomó contacto con la prensa para referirse al inicio de clases, entre otros temas. Fue así que comunicó que se aumentará la ayuda escolar por hijo a 20 mil pesos.
«Hemos trabajado en la canasta, hoy estamos dando un incentivo importante, superando al 100 por ciento la ayuda escolar», remarcó para destacar que antes «eran 8 mil y ahora vamos a brindar 20 mil pesos por chico».
Valdés sostuvo que este apoyo «es fundamental», por el aumento reciente en elementos escolares, y además agregó que desde el Gobierno se busca brindar a los tutores «la mayor de las ayudas».
.