Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Valdés anunció la pavimentación de cuadras en una localidad
    • La emotiva peregrinación náutica de la Virgen de Itatí en el Paraná 
    • Recuperaron la vitrina de la Virgen robada: dos personas detenidas
    • Brenda Insaurralde se prepara con todo para el Mundial de Trail
    • Un hombre murió tras ser atropellado por una moto en Capital
    • Conocé los horarios de atención del IPS durante la feria administrativa invernal
    • Con el correntino Germán Gómez, Argentina no pudo con el poderío de Brasil
    • Unión de Goya festejó la consagración en U13
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    miércoles, julio 16
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Puente General Belgrano: la sorpresa paleontológica durante la construcción
    Historia y Tradiciones

    Puente General Belgrano: la sorpresa paleontológica durante la construcción

    28 de abril de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Por Noelia Irene Barrios
    EL LIBERTADOR

    El próximo 10 de mayo, el puente interprovincial General Manuel Belgrano, que une a las provincias de Corrientes y Chaco, cumplirá 51 años. Alrededor de la imponente estructura que atraviesa el Paraná existen historias de todo tipo. Sin embargo, entre todas, hay una que resalta por su relación con el patrimonio paleontológico regional. Es que cuando comenzó su construcción, los obreros encontraron restos fósiles que tienen entre 22.000 y 26.000 años de antigüedad. Un verdadero tesoro natural preservado allí que aporta información valiosa sobre la fauna y la geografía que entonces tenía lo que hoy es suelo correntino.

    En una entrevista para EL LIBERTADOR publicada el martes 16, la investigadora del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal), Cecilia Méndez explicó algunas características sobre el curso que tenía el Paraná hace miles de años. «El río Paraná, en sus orígenes, atravesaba en diagonal a la provincia, desde Ituzaingó hasta Esquina más o menos. Luego se fue corriendo hasta quedar en la posición actual. Es así que podemos encontrar restos fósiles en toda esa región Oeste de la provincia», dijo.

    La especialista mencionó que, si bien el arroyo Toropí en Bella Vista es el mayor yacimiento paleontológico en la provincia, debido a ese corrimiento del curso del Paraná, es posible encontrar a lo largo de su costa y afluentes, restos fósiles que datan, según explicó del Pleistoceno tardío, período que abarca entre 129.000 y 11.000 años aproximadamente.

    Fue eso lo que ocurrió a finales de la década de 1960, cuando los obreros comenzaron a trabajar para el viaducto interprovincial. En el libro de Ciencia en la Escuela Cuando los gigantes caminaban el Nordeste argentino: un viaje a nuestro pasado prehistórico, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Cecoal, los investigadores Carlos Luna, Ángel Miño-Boilini y Alfredo Zurita mencionaron que los trabajadores encontraron una «asociación de fósiles que quedaron expuestos durante las tareas de dragado del lecho del río Paraná para la construcción del puente General Manuel Belgrano que une las ciudades de Corrientes y Resistencia».

    También resaltaron la relevancia del hallazgo: «Entre esos fósiles se pudieron identificar restos de grandes mamíferos, los cuales fueron estudiados por diferentes investigadores, que señalan el predominio de ambientes abiertos de pastizales con clima árido/semiárido, congruente con un período glacial, entre 22.000 a 26.000 años antes del presente».

    Resguardo para el futuro

    Por otro lado, en una publicación en sus redes sociales, los profesionales del Laboratorio de Preparación de Vertebrados Fósiles que funciona como parte del equipo de paleontólogos del Cecoal, agregaron más información sobre los restos fósiles hallados en la base del puente General Belgrano. Explicaron, por ejemplo, que hoy se encuentran depositados en la Colección Paleontológica de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) Dr Rafael Herbst.

    El espacio lleva el nombre de uno de los pioneros de la paleontología en la provincia, quien, con la licenciada Beatriz Álvarez fueron los que recuperaron los restos que los obreros encontraron cuando extraían arena para hacer los pilares del viaducto interprovincial.

    Sobre este espacio, en la página oficial del Cecoal remarcan: «Resulta necesario resaltar que los fósiles resguardados en la Colección son materiales de investigación, didácticos, y de referencia. Posee ejemplares provenientes de diversas localidades nacionales e internacionales, con un significativo número de taxones de diversas edades geológicas. Así mismo, se encuentra inserta en la sociedad, ya que en su ámbito se desarrollan actividades que involucran a todos los niveles educativos del NEA».

    Al día de hoy, la colección cuenta con aproximadamente 27.000 ejemplares que son Patrimonio Cultural de la Nación por la Ley 25.743. Los especialistas que trabajan allí se ocupan periódicamente de la preservación de cada uno. Gracias a este trabajo, restos fósiles como los hallados por los obreros del puente, seguirán estando para el estudio y admiración de las futuras generaciones.

    DE TODOS. La Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico data de junio de 2003 y es una herramienta legal que permite la preservación de los restos fósiles y yacimientos encontrados en todo el país, incluido los del territorio provincial.
    INVALUABLE. La Colección de la Unne cuenta con alrededor de 27.000 piezas y es una de las más importantes de la Argentina, en su haber cuenta con ejemplares de la provincia, el país y distintas partes del mundo, todas pertenecientes a diferentes etapas geológicas.
    TRABAJO ARDUO. Las tareas de conservación la llevan adelante especialistas que se ocupan periódicamente de controlar el estado y las condiciones óptimas para que los diferentes ejemplares puedan continuar siendo conocidos y admirados por más generaciones.

    .

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Valdés anunció la pavimentación de cuadras en una localidad

    La emotiva peregrinación náutica de la Virgen de Itatí en el Paraná 

    Brenda Insaurralde se prepara con todo para el Mundial de Trail

    Conocé los horarios de atención del IPS durante la feria administrativa invernal

    Robaron la imagen de una virgen y pidieron rescate para devolverla

    Una joven correntina, entre los nominados para el premio al mejor estudiante del mundo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Valdés anunció la pavimentación de cuadras en una localidad

    16 de julio de 2025
    Sociedad

    La emotiva peregrinación náutica de la Virgen de Itatí en el Paraná 

    16 de julio de 2025
    Policiales

    Recuperaron la vitrina de la Virgen robada: dos personas detenidas

    16 de julio de 2025
    Deportes

    Brenda Insaurralde se prepara con todo para el Mundial de Trail

    16 de julio de 2025
    Policiales

    Un hombre murió tras ser atropellado por una moto en Capital

    16 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.