Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Chicanas y correcciones en la Junta Electoral a la hora de armar las boletas
    • Con Ricardo a la batuta, ECO pisa fuerte en la costa del Uruguay
    • Calomarde: «Queremos que La Cruz aproveche su potencial»
    • «Almirón es Milei en Corrientes»: el apoyo del Presidente a la candidatura de Lisandro
    • Sube: cómo actualizar la tarjeta para mantener los beneficios
    • Condenaron a 18 años a un hombre por abusar de un niño
    • Matías García, rumbo a los Juegos Mundiales en China
    • Midón se instaló en los cuartos de final del Challenger de Bonn
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    jueves, agosto 7
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Pareto: gloria y honor
    Deportes

    Pareto: gloria y honor

    25 de julio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Mejor judoca nacida en estas tierras y una de las expresiones más luminosas del deporte argentino del siglo en curso, la bonaerense Paula Belén Pareto, «La Peque», cerró ayer su historia olímpica con un digno diploma en los Juegos Tokio 2020, los cuartos en su brillante carrera.
    En el Centro Nippon Budokan de la capital japonesa pisó por última vez el tatami, al menos en lo que refiere a la máxima cita del deporte mundial, quien fuera la primera mujer argentina en consagrarse campeona olímpica hace cinco años en Río de Janeiro, ciudad en la que se convirtió definitivamente en leyenda.
    Pareto fue también medalla de bronce en Beijing 2008 y campeona mundial de su categoría (-48 kilos) en Astaná, Kazajistán, un año antes del mayor logro de su trayectoria en Brasil.
    A esos excepcionales resultados, la «Peque» le sumó una colección de medallas en el circuito internacional de judo, lo que redondeó una producción de 21 oros, 12 platas y 17 bronces en toda su campaña.
    Competidora incansable y dueña de una fortaleza mental asombrosa, Pareto se ganó el reconocimiento de todo su país y también de la comunidad deportiva extranjera, algo demostrado con su elección como una de las atletas portadoras de la bandera del Comité Olímpico Internacional (COI) en la ceremonia de apertura de Tokio 2020.
    Construyó su impresionante carrera en paralelo a sus estudios de médica traumatóloga, profesión que comenzó a ejercer de manera efectiva cuando ya era una gloria del deporte nacional.
    Por todo eso se ganó la admiración de una sociedad que reconoció en ella los valores del trabajo, la perseverancia, el coraje, la convicción y también una fuerza arrolladora.
    La originaria de San Fernando, que en los tiempos de los Juegos de Londres 2012 se entrenaba en el gimnasio de Estudiantes de La Plata, pasó tres lustros en la elite del deporte internacional con una amplia cosecha que incluye también haber sido medallista en tres Juegos Panamericanos (bronce en Río de Janeiro 2007, oro en Guadalajara 2011 y plata en Toronto 2015).
    La consagración como campeona del mundo en Kazajistán frente a la japonesa Haruna Asani redundó en el premio máximo reservado cada año para el deportista argentino de mayor relevancia: el Olimpia de Oro.
    Del mismo modo, fueron tres las preseas que recaudó en Campeonatos Mundiales: plata en Cheliabinsk (Rusia) 2014, oro en Astaná 2015 y bronce en Bakú (Azerbaiyán) 2018.
    Con la misma tenacidad mostrada en el tatami, luchó los últimos años contra una hernia cervical que la sacó de competencia en los Panamericanos Lima 2019 y que la condicionó en el posterior Mundial de Japón, donde clasificó séptima.
    En octubre de ese mismo año pasó por el quirófano y desde entonces inició su preparación para estos Juegos, sin saber que una pandemia aplazaría un año su despedida olímpica.
    «La Peque» desarrolló un intenso adiestramiento para Tokio 2020 bajo la supervisión de la entrenadora Laura Matinel y la kinesióloga María José Domínguez, además de la exigente vara de su sparring Camila Marcellet.
    Sus dos primeras victorias por ippon en Tokio 2020, ante la sudafricana Geronay Whitebooi y la eslovena Marusa Stangar ilusionaron con un camino hacia su segundo oro olímpico, pero el sueño quedó trunco con la derrota ante la japonesa Funa Tonaki en los cuartos de final y la caída en el repechaje ante la portuguesa Catarina Costa.

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Matías García, rumbo a los Juegos Mundiales en China

    Midón se instaló en los cuartos de final del Challenger de Bonn

    Taraguy vivirá la fiesta del hockey y rugby infantil

    El Nacional de Futsal Sénior sigue su marcha en Corrientes

    Corrientes Capital e Interior a cuartos de final en Rosario, entre los mejores ocho del país

    Estreno triunfal para Midón en el Challenger de Bonn

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sin Categoría

    Chicanas y correcciones en la Junta Electoral a la hora de armar las boletas

    6 de agosto de 2025
    Política

    Con Ricardo a la batuta, ECO pisa fuerte en la costa del Uruguay

    6 de agosto de 2025
    Política

    Calomarde: «Queremos que La Cruz aproveche su potencial»

    6 de agosto de 2025
    Política

    «Almirón es Milei en Corrientes»: el apoyo del Presidente a la candidatura de Lisandro

    6 de agosto de 2025
    Sociedad

    Sube: cómo actualizar la tarjeta para mantener los beneficios

    6 de agosto de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.