«Los productores están a punto del llano». Así lo graficó el presidente de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, Miguel Güenaga, respecto a la situación que atraviesa el campo en el Centro Sur provincial. El ministro de Producción, Claudio Anselmo reconoció que la afectación de la superficie cumple con los cánones establecidos por ley para avanzar con la declaración también en Sauce, Paso de los Libres y Monte Caseros. Esperan además señales de Nación luego de la demorada habilitación de la Emergencia Agropecuaria «para que los correntinos puedan gestionar los beneficios cuanto antes». Lamentaron que, ante el clima imperante, el escenario no mejorará en breve.
El ministro de Producción, Claudio Anselmo recorrió Mercedes y Curuzú Cuatiá en las últimas horas. En la tierra del Paiubre lo hizo para participar del Remate de Pequeños Productores y la entrega de alimento balanceado. Luego, participó de la Feria del Ternero Correntino, donde pudo departir con los integrantes de la Sociedad Rural curuzucuateña, con quienes recorrió algunos campos para observar los estragos de la sequía.
«Pudimos ver en primera persona la situación tan crítica que están pasando nuestros ganaderos», reconoció el funcionario provincial a Punto de Referencia, quien hizo hincapié en la prórroga de la Emergencia Agropecuaria decretada, lamentando la demora del Gobierno nacional en rubricar el decreto que Valdés había firmado en diciembre. «Esta herramienta permite que nuestros productores puedan presentarse ante Afip, Banco Nación y demás entidades para poder tramitar los beneficios», recordó.
Anselmo recordó las palabras del Gobernador en la Asamblea Legislativa del miércoles 1, donde remarcó en la necesidad de gestos del Gobierno nacional. «Así como la Provincia eximió a sus productores de los impuestos locales, esperamos que el Gobierno nacional haga lo mismo con Ganancia y los anticipos que son las verdaderas sangrías que soportan nuestros emprendedores agropecuarios hoy en día», indicó el Ministro.
BAJO ANÁLISIS
En las constantes recorridas que el titular de Producción realiza en la geografía provincial, reconoció que existe la posibilidad de declarar zonas de desastre en varias localidades.
«Estamos analizando la reglamentación de la ley de Emergencia Agropecuaria. Hay que tener en cuenta que, cuando el grado de afectación (de la superficie) supera el 80 por ciento, y viendo la situación de Curuzú, Sauce, Libres y Monte Caseros, es probable que debamos tomar esa medida», aseveró.
Dejó en claro que, junto a su equipo, continuarán manteniendo presencia en cada uno de los puntos productivos de la provincia. «La idea es estar en territorio, cerca de los productores, es nuestra función. Las situaciones son diferentes en cada zona. Queremos conocer con la mayor precisión lo que sucede para avanzar en conjunto por soluciones», indicó.
«Desesperante»
El titular de la Rural de Curuzú, Miguel Güenaga habló con Punto de Referencia sobre lo conversado con Anselmo durante la recorrida de los campos. En primer término, destacó el evento de la Feria del Ternero, aunque lamentó: «Pensamos que después del año pasado, con todo lo que pasó, íbamos a mejorar, pero este año la situación se volvió muy crítica, con la sequía».
De esta manera, aseguró que la actualidad del campo en la zona «es desesperante». «Para nosotros, ya pasamos de emergencia a desastre hace rato», sostuvo el referente ruralista. Consideró que ya hay suficiente información para poder formalizar la declaración, tomando como referencia el informe de la Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes, donde se advirtió que Corrientes tendrá pérdidas por más de 130 mil millones por efecto de la seca. «Ahí se detalla que Curuzú tiene afectada más del 83 por ciento de su superficie. Por eso fue el pedido. Buscamos que se declare esto para lograr algunos paliativos», resaltó Güenaga.
Se viene lo peor
El referente ruralista curuzucuateño advirtió un panorama nada alentador para lo que se avecina, tanto en materia productiva como la consecuente dependencia climática. «Estimamos una pérdida muy grande para el productor. Lo peor va a ser el otoño y el invierno. La producción forrajera es muy baja, por lo que no nos va a salvar», detalló Güenaga a Punto de Referencia.
Enfatizó en que el productor «se va a tener que seguir desprendiendo de su hacienda», remarcando que es «algo que cuesta mucho por el tiempo que lleva poner una vaca en producción. Es preferible vender antes de que se muera en el campo».
Describió un escenario de mercado particular que se generó por la seca y los estragos latentes. «Mucha vaca nueva se está yendo a China, eso es sacarle la máquina productiva al campo. O sea, lo que nos genera terneros lo estamos sacando. Nos estamos quedando sin vientres».
«Tuvimos una suba en los precios hace unos días, la sobre oferta de venta hace que caigan los precios. Esto va a seguir. Es lamentable, porque el productor resigna su producción para obtener algo de rinde. Hoy cuesta mucho conseguir fibra, rollos, que los estamos trayendo desde lugares distantes a más de 500 kilómetros», describió.
«Dependemos del clima. Necesitamos preparar los suelos, con algo de humedad. Apostar que llueva algo para el crecimiento», agregó.
Respecto al papel que juega Nación en esta coyuntura, Güenaga propuso varias posibilidades para que se analicen:
-«Pedimos que se gestione la quita de impuestos, el de Ganancias, cuyos anticipos ya se están venciendo, que los saldos de IVA se prorroguen o se utilicen para pagar otros impuestos».
-«También pretendemos que, en vez de pagar esa carga impositiva, que podamos ocupar ese dinero para la compra de alimentos para los animales. Es demasiado lo que el Estado retiene a los productores».
.