Este jueves, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la comercialización de la vacuna contra el dengue.
Según anunció Takeda, laboratorio japonés que la produce, las dosis se encuentran disponibles en los vacunatorios privados de todo el país.
De nombre Tak-003, explicaron que la vacuna demostró protección independiente de que la persona haya tenido o no contacto previamente con el virus y sin la necesidad de un análisis de sangre confirmatorio.
Además, la inoculación se basa en el virus del dengue 2, es decir, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue.
CONSULTAS DE
LAS PROVINCIAS
En conversación con Radio Sudamericana, el infectólogo, Hugo Pizzi quien fue el encargado de presentar la vacuna en el país el pasado 31 de octubre, comentó que los gobernadores de Salta y Tucumán confirmaron la compra de dosis para aplicarlas a la población. A su vez, sostuvo que existe la conversación con otros mandatarios provinciales que solicitan información para su adquisición.
«Algunos gobernadores pidieron datos para comprar, lo que evidentemente hace que exista la posibilidad de tenerla cubierta en la obra social o se aplique gratis», contó.
A su vez, Pizzi detalló que «con la primera dosis, a los pocos días ya se producen anticuerpos y con la segunda dosis a los 90 días se tiene protección por cuatro años y medio».
Para concluir, indicó como medida necesaria que «hay que proteger a los 200.000 argentinos que tuvieron contacto con el dengue», ya que el recontagio de la enfermedad puede derivar en la variante hemorrágica que es mortal.
¿Cuánto cuesta y cómo deben ser aplicadas?
La vacuna está disponible en la red de vacunatorios privados de todo el país. Con presentación de receta médica, su forma de administración es de dos dosis, donde cada una vale 37.500 pesos, las cuales deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses y se comercializa bajo el nombre de Qdenga.
Su uso está autorizado a partir de los 4 años, aunque todavía el Ministerio de Salud de la Nación no informó una decisión sobre su incorporación al calendario nacional u otros criterios de cobertura. Por otra parte, señalaron que no está indicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia, ni para personas con inmunocompromiso.
También especificaron que las dosis en principio son efectivas para combatir cualquiera de los serotipos de la enfermedad. Y que se debe renovar su aplicación cada cinco años.
En consiguiente, especialistas sostuvieron que la vacuna tiene una eficacia comprobada de más del 80 por ciento y disminuye en más del 90 por ciento los casos que requieren internación.
.