Diciembre comenzó con el Día Mundial en respuesta al VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y Corrientes se sumó a las acciones de prevención que se realizó a escala mundial.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el coordinador Provincial de la Red Diversa Positiva, delegación Corrientes y referente regional para la ONG Aids Healthcare Foundation (AHF) Argentina, Ariel Núñez manifestó las acciones que estuvieron centradas en la difusión de información, entrega de preservativos y testeos rápidos en la Costanera, en la plaza Vera y en el hospital Vidal.
En principio aclaró que AHF Argentina es una ONG a nivel mundial, la cual realizan testeos rápidos para la detección del VIH en espacios abiertos y comunitarios.
«Mi principal función en la coordinación del NEA es poder apoyar y auspiciar a través de capacitaciones, encuentros y todo lo que tenga que ver con testeos rápidos para que las organizaciones puedan también realizar testeos rápidos para la detección del VIH en su territorio o localidad. Y en conjunto trabajando con la Red Diversa, que es la organización que trabaja acá en Corrientes en particular», relató.
A lo que agregó: «La verdad que venimos trabajando con otras instituciones para poder acceder al mayor tipo de población y que todas las personas puedan acceder de una manera oportuna a realizarse el test, aunque sea una vez al año».
Indicó que cuando comenzaron, era complicado, pero a medida que la gente los reconocen en la vía pública, se acerca y se hace el test.
A partir de ello compartió lo que expresa la gente: «Principalmente seguimos con el tabú ¿Qué hago si me da reactivo? Por ahí prefieren no saber, entonces estamos muy atentos a eso, principalmente porque en la región sigue habiendo mucho estigma y discriminación hacia aquellas personas que conviven con el VIH, basado en la desinformación que hay sobre lo que es el VIH. Por ahí todavía nos queda esa idea de que el VIH se contagia, y la verdad que no, el VIH no se contagia, se transmite principalmente por fluidos, tanto el líquido preseminal, seminal, vaginal, la leche materna y la sangre, son únicamente esos cinco fluidos los que pueden transmitir el VIH».
También subrayó que: «El 98 por ciento de las transmisiones son por vía sexual. Así que eso es lo importante de saber y poder transmitir la información y que justamente podamos desterrar de una vez por todas el estigma y la discriminación que sufren las personas que conviven con el VIH».
ESTIGMA
«Principalmente el estigma y la discriminación están en el Interior, muy marcada; en la Capital de Corrientes también, pero siempre el miedo está, ‘ay fulanito, fulanita tiene, y tengo miedo. Tengo miedo a que me transmita el VIH’. Entonces, siempre tratar de inculcar estas nuevas palabras, de no hablar de contagio sino hablar de transmisión, no hablar ya de Sida sino hablar de VIH, estas nuevas palabras que nos ayudan y nos fortalecen a que las personas puedan vivir una vida totalmente plena sin discriminación por sobre todas las cosas».
Explicó que en Argentina el tratamiento es totalmente gratuito: «Con una o dos pastillas por día nada más y esa persona lleva una vida totalmente plena. Inclusive hoy con la medicación, una persona que está en tratamiento y tiene una carga viral indetectable, no va a transmitir el VIH a otra persona sin protección».
Señaló la importancia de los testeos, de las campañas: para justamente poder encontrar los mayores casos reactivos, poder vincularlos al sistema de salud, y que esa persona ya tenga una carga viral indetectable y no transmita el VIH a otra persona, ya que se transmite de persona a persona.
La diferencia con el Sida
No es lo mismo el VIH que el Sida: el coordinador provincial de la Red Diversa Positiva de Corrientes y referente regional para la AHF Argentina, Ariel Núñez se refirió a cada uno para saber en qué radica la diferencia.
«Hay una marcada diferencia, no es lo mismo tener VIH que tener Sida, el VIH es el virus que ataca las defensas encargada de protegernos de las enfermedades, mientras que el Sida es la etapa avanzada de la infección, donde tenemos signos y síntomas propios de la enfermedad», aclaró.
Continuó: «Entonces, no es lo mismo tener VIH que tener Sida, una persona puede vivir con el VIH 6, 7, 10 años hasta desarrollar el Sida. Lo que nosotros buscamos, justamente, es que todas las personas que convivan con el VIH siempre estén en el estadio de VIH y nunca lleguen al estadio de Sida, porque ahí sí, seguramente sus defensas ya van a estar debilitadas y seguramente van a tener una patología asociada, entonces con la medicación lo que tenemos es que ese paciente siempre va a estar óptimo en un estado de VIH y no va a transmitir a otra persona».
Sostuvo que en la Argentina, por ley, todas las personas que conviven con el VIH van a acceder tanto a la medicación gratuita, que es una o dos pastillas por día, como a los laboratorios correspondientes y a la consulta médica también de manera totalmente gratuita.
.