La detección en Corrientes de las cepas de Manaos, Río de Janeiro y Reino Unido genera incertidumbre sobre cómo será de ahora en más la evolución de la pandemia a escala local, debido a que son algunas de las variantes más contagiosas que circulan en el mundo.
Lo primero que se debe decir es que el surgimiento de variantes de un virus es un proceso completamente natural, ya que, a medida que circula entre seres humanos o animales va mutando con el tiempo para garantizar su supervivencia.
Es por esto, que las variaciones del nuevo Coronavirus son más comunes en las zonas o países donde más ha circulado, como es el caso de Brasil, que actualmente acumula más de 14 millones de casos y casi 375 mil muertes causadas por el virus.
La gran circulación viral en territorio brasileño explica la aparición de una de las cepas más temidas, la de Manaos, a la que muchos atribuyen la dramática situación sanitaria del país vecino por su alta contagiosidad y que fue calificada por la Organización Mundial de la Salud como “de preocupación”.
Vale mencionar que la OMS clasifica las variantes en «de interés» (VOI, variant of interest, en inglés) y «de preocupación» (VOC, variant of concern), incluyendo en estas últimas a las del Reino Unido, Manaos y Sudáfrica. Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), las dos variantes detectadas en California (B.1.427 y B.1.429) también se encuentran en esta categoría.
A continuación, una infografía con los datos más importantes de cinco de las cepas más conocidas, tres de las cuales ya están en la provincia: Manaos, Río de Janeiro y Reino Unido.
En el país, se viene hablando desde hace varias semanas sobre la posibilidad de la aparición de una cepa autóctona, con epicentro en el Área Metropolita de Buenos Aires (Amba), pero hasta el momento no fue confirmada esa novedad.