Por Carlos Ubaldo Maciel
La actual formación de la Orquesta Folclórica de la Provincia, próxima a cumplir 50 años este domingo 20, cuenta con cinco organismos previos a su fundación, que no prosiguieron debido a los distintos avatares socio-políticos de su época.
Así fue que, a principios del siglo XX, se logran diferenciar dos formaciones a cargo del maestro Ricardo Suárez, un violinista destacado y docente de la Academia de Bellas Artes de aquel entonces -actual Instituto Josefina Contte- más concretamente en la década del 30, además de una tercera, posterior en la década del 40, también fundada por el mismo director, según nos explica Carlos Maciel. Las otras dos fueron: la fundada por Oscar Espíndola Moreyra, padre de los reconocidos artistas «Cacho» e Irma Espíndola y que será la única orquesta nativa sin violines y cuya duración transcurrió entre el 52 al 54. En su época, tenía su propio conjunto de nombre San Miguel, al que incorporó a su pequeño hijo Cacho, con tan solo 10 años.
El otro fue fundado por Naúm Salis, del 55 al 56, disuelto tras el golpe de Estado que derrocó el segundo Gobierno del general Juan Domingo Perón conocido como La Libertadora. Esa formación estaba integrada por Ramona Galarza, de escasos 16 años y Efraín Maidana; sólo dos voces, no había coro.
Precisamente por ello es que el ex director de la Orquesta Folclórica, Carlos Maciel asegura que la actual formación es la sexta, fundada en el siglo pasado, en diciembre de 1972.
LOS DIRECTORES
Herminio Giménez
La primera etapa estuvo a cargo total de Herminio Giménez, maestro reconocido internacionalmente en la música de raíz guaranítica. Paraguayo de nacimiento y multi instrumentista: era intérprete de bandoneón, teclado, guitarra y bombardino -instrumento de viento- con los que se caracterizó en su comienzo. Por supuesto la influencia del director en ese tiempo -año 77- fue extraordinaria, porque poseía la experiencia de haber dirigido orquestas sinfónicas tanto en Nueva York como en Moscú, según él mismo lo comentaba.
Herminio era un hombre demasiado absorbente, por su calidad musical y a la vez, por su personalidad, era generoso. Escribía todas las partituras personalmente y a los instrumentistas intuitivos nos pasaba uno por uno, las partes y así sonaba la orquesta.
Era un ser extremadamente libre, no quería tener ningún tipo de ataduras políticas, quería dedicarse sólo a la música. Gran amigo de Navajas Artaza, por lo que fue elegido como el director del nuevo organismo.
Herminio es considerado como uno de los compositores contemporáneos más sobresalientes por la Organización de Estados Americanos. Alcanzó a registrar más de 200 temas musicales de distintos géneros, algunos de gran trascendencia como: Che Trompo Arazá y Cantata a la Paloma de la Paz de Picasso, entre tantos más.
Eugenio Balbastro/Benjamín de la Vega
Luego de la partida de don Herminio, por cuestiones políticas en el año 76, los directores que lo reemplazaron fueron: Eugenio Balbastro -que tenía el cargo de director adjunto y cuya presencia con la batuta, fue muy fugaz.
No obstante, Eugenio era un excelente tecladista muy reconocido por su participación en grupos musicales de los años 60, como Los RAB y Los Hit’s, antes de formar parte del primer tramo de la Orquesta Folclórica. También Blas Benjamín de la Vega, quién era pianista del organismo y que, a lo largo de su vida, ocupó cargos ligados a la cultura. Benjamín se hizo cargo de la dirección de la Orquesta, en una presentación en la localidad de Sauce.
En la folclórica, históricamente hubo violines. De las cinco versiones anteriores, casi siempre hubo presencia de violines, con excepción, en una sola oportunidad en la que no se incluyó y fue en la formación dirigida por Espíndola Moreyra.
Mario Grossi
En la orquesta dirigida por Giménez, ingresaron violinistas como Mario Grossi y Alberto Sturniolo, cuyos hijos eran músicos de la Orquesta Sinfónica de la Provincia, formación melliza a la Folclórica, ya que surgieron en el mismo decreto. Así, ese momento de la Folclórica, se encontrará con un Mario Grossi ejecutando el violín y dirigiendo, a la vez, en varias actuaciones. Grossi fue designado por decreto, hasta el año 1977. A partir de ese año, se llama a concurso nacional para cubrir el cargo de Ministro de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes y también cada integrante debió concursar para ocupar su cargo.
Miguel Ángel Fernández Luque
A través del Ministerio de Educación y Cultura y por Resolución N° 231 del 6 de julio de 1977, se resuelve llamar a concurso de antecedentes y oposición para cubrir cargos de director, ejecutantes y coro, con destino a la Orquesta Folclórica de la Provincia y por Decreto N° 3.222 del Poder Ejecutivo del 9 de agosto de 1977, aprueba la resolución antes citada y se designa al jurado integrado por: Marcelo Daniel Fernández, en su carácter de Subsecretario de Cultura; el profesor Segundo Álvarez y el músico Mario Raúl Barboza. Como suplentes la profesora Rosa Viola de Turco, Roque González y el asesor fue Juan Carlos García. Firman el gobernador Luis Carlos Gómez Centurión y Elizabeth Sigel de Semper, como ministra de Educación y Cultura de la Provincia, según lo explicado por el profesor Enrique Piñeyro.
En esa ocasión, quien termina siendo el músico seleccionado, don Miguel Ángel Fernández Luque, debió cumplir con la prueba de realizar arreglos musicales para poder aprobar el concurso y tomar la batuta. Fernández Luque fue el director de la Folclórica desde 1977 hasta 1994, en que se jubila administrativamente.
Carlos Ubaldo Maciel
Abruptamente sale una función que había que cumplir ya que era un compromiso impostergable en Curuzú Cuatiá, en septiembre de 1994. El entonces subsecretario a cargo de Cultura, Alejandro Mauriño, me convoca a través de Cacho González Vedoya, para que me haga cargo de la Orquesta en esa función, que no se podía suspender. Accedí porque podía y conocía perfectamente el repertorio. Como ejecuto la guitarra, no podía estar al frente, pero me senté delante, del lado izquierdo mirando al público. Desde allí dirigí a la orquesta.
Cuando vuelven de Curuzú, el Subsecretario le informa que firmó una disposición por la cual le asignaba a Carlos el cargo de conductor de la orquesta. Asumió y estuvo a cargo de la conducción hasta el año 2001.
Durante su gestión realizaron presentaciones importantes, acompañando a Ramona Galarza, presentándose en Carmelo (Uruguay), en Encarnación, aquí en Corrientes, en innumerables ocasiones. Maciel permaneció en la orquesta por 40 años y en un cálculo estimativo sostiene que participó de 1.000 presentaciones. Al principio, con Herminio, la orquesta brindaba más de 40 a 45 presentaciones anuales. Después durante mucho tiempo a pedido de la gente, la Orquesta siguió tocando a razón de 35 a 40 veces al año, por tiempo. Últimamente, bajó el número de presentaciones por cuestiones económicas entonces las presentaciones son más espaciadas, pero igual rondan las 15 a 20 al año.
Alfredo Suárez
Cuando dejó la conducción, en el año 2001, Carlos Maciel le sugirió a la Subsecretaria a cargo, que convoque como director de la Folclórica al músico Alfredo Suárez, porque contaba con las condiciones necesarias: buen arreglador de voces y de instrumentos, lo que se hizo efectivo. Tocaron mucho tiempo juntos: Suárez, como director y Maciel, como guitarra eléctrica del organismo, desde el año 2001 a 2012, fecha en la que finalmente, Carlos Maciel se jubila.
Alfredo Suárez es un excelente arreglista de voces e instrumentos. Estudió el magisterio de Música en el Instituto Superior Carmelo H De Biasi; dirigió el Coro Polifónico de la Basílica de Itatí, el Coro Polifónico de Empedrado; participó en distintos grupos vocales comenzando con Canto América, Renacer, Los de Imaguaré, el Grupo Ñamandú y con Adolfo Alegre y su Conjunto. También acompañó, al frente de la Orquesta a artistas como: El dúo Úbeda Chaves, El trío Cocomarola, Don Pedrito Montenegro, Salvador Miqueri, Pocho Roch, Romero Maciel, Mario Bofill y Julián Zini, entre otros.
Junto a cantantes de nivel nacional, la orquesta actuó con Julia Zenco y Guillermo Fernández, Juan Darthes, Ramón Ayala, Coti, Axel, Raúl Lavié, Ilda Lizarasu y Elena Royer.
Suárez forma parte de la orquesta folclórica desde el año 1994, cuando ingresó como integrante del coro. Aunque durante la gestión de Maciel, también hacía arreglos para el coro y posteriormente ejecutó el bajo.
Es Director de la Orquesta desde el año 2001, siendo a la fecha el maestro con mayor permanencia en la dirección, con 21 años de servicio.
.