Como parte de una alianza estratégica entre Argentina y Austria, durante el mes de noviembre un contingente de referentes de la agricultura familiar del país europeo visitarán granjas, emprendimientos y experiencias cooperativas en Corrientes, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires.
Arribarán al Chaco el 8 de noviembre para compartir un encuentro con productores de toda la provincia y el viernes 11 cruzarán a la Capital correntina. Estas visitas son parte inicial de un proceso que se extenderá hasta el 2025 y que busca mejorar las condiciones de vida de la agricultura familiar en ambos países.
La alianza es gestionada por el Instituto de la Cultura Popular (Incupo) en Argentina y Welthaus en Austria, con el financiamiento del Ministerio de Ambiente del país europeo, organizaciones que encaran esta cooperación innovadora.
El presidente de Incupo, Ernesto Stahringer destacó la importancia de que se establezca una alianza entre pares, involucrando a los productores de agricultura familiar para que construyan un contacto entre ellos uniendo a ambos países.
También se refirió a la curva de disminución de agricultores familiares, que en Argentina y en Austria son muy similares, con entre un 25% y un 30% menos en las últimas décadas. “En Argentina veíamos que esa pérdida se debe a una concentración en manos de sistemas de agronegocios, y en Europa pasa algo similar, también con una gran concentración, forzada por los agronegocios alimentarios”, señaló.
La complementariedad entre ambos sistemas productivos fue un impulso para esta alianza. “Esta relación también une a los sistemas alimentarios de ambos países, en el sentido de que Argentina exporta proteína para el consumo animal a Austria, y Austria alimenta sus animales para luego exportar carne, mediante una industria mega tecnificada”, según explicó.
Más allá de esto, se busca poner en valor el papel de la agricultura familiar para mitigar estas consecuencias del cambió climático, la contaminación por químicos y la pérdida de la calidad y diversidad alimenticia en todos los pueblos. «En Austria tienen 2 grados centígrados más que hace 30 años y acá, un ciclo de inundaciones y sequías», señaló.
Por último, mencionó que la metodología del proyecto tiene un eje muy importante que es seguir las impresiones y la voz de los productores de aquí y de allá. “Esto es muy importante porque propone quitar el debate de los medios académicos y políticos y pone a los referentes de la agricultura familiar como prioridad”, finalizó.