En la Sala de Situaciones del Ministerio de Educación de la Provincia, se realizó ayer la primera reunión entre gremios docentes y autoridades del gabinete educativo. El objetivo fue conocer las inquietudes y delinear el Ciclo Lectivo 2023.
Los temas tratados estuvieron vinculados a la agenda de trabajo 2023, que será abordada con mayor profundidad en próximos encuentros.
La reunión fue encabezada por la ministra de Educación, Práxedes López; junto al subsecretario de Gestión, Julio Navias; subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard; subsecretaria de Contenidos Audiovisuales, Paula Buontempo; director de Sistemas de la Información, Carlos Encina y secretaria general, Paula Muzzachiodi.
El arco gremial estuvo representado por Rufino Fernández de la Asociación Argentina de Docentes Provinciales (Amet); José Gea, de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp); Andrés Cristaldo, del Movimiento Unificador Docente (Mud); Laura Horvat y Maira Cano de la Unión Docentes Argentinos (Uda).
LINEAMIENTOS
La titular de la cartera educativa expresó al respecto: «Fue una mesa en donde tratamos todo lo pedagógico, fue una reunión muy linda donde acordamos cuál va a ser el trabajo que vamos a realizar, separaremos lo pedagógico de lo económico. Todos los planteos que se hicieron hemos atendido, les dijimos cual era la metodología de trabajo que queremos realizar este presente período escolar».
«Fue una reunión en la que acordamos el trabajo que vamos a realizar. Por un lado, vamos a trabajar en lo económico, como así también en las partes edilicias de las escuelas. Además, les dijimos lo que queremos hacer en este período escolar», contó la titular de la cartera educativa sobre lo tratado con los gremialistas.
Por otra parte, la Ministra confirmó que viajará mañana a Buenos Aires para una nueva reunión del Consejo Federal, encabezada por Jaime Perczyk, en la que el tema principal sería el de la paritaria nacional.
PRESENTACIÓN
En este contexto, se informó que el Ministerio de Educación de Corrientes informó que el próximo lunes 13 se reabrirá la inscripción en línea para el Ciclo Lectivo 2023, tanto para el Nivel Inicial, Primario y Secundario.
Los aspirantes a cualquiera de los tres niveles que no pudieron conseguir una vacante asignada en el primer llamado -en diciembre del año pasado-, podrán verificar en la página de inscripciones.mec.gob.ar los establecimientos de cada nivel por departamento y localidad, en los cuales podrán realizar una nueva inscripción para cursar en el período lectivo 2023.
Según autoridades de Educación, el sitio para la inscripción online quedará habilitado a partir del lunes 13 y las solicitudes se podrán recibir hasta el viernes 17 del mismo mes.
Gremio opositor envió reclamos al Ministerio
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) manifestó «su más enérgico repudio» frente a la decisión de las autoridades del Ministerio de Educación y del Gobierno de la Provincia de Corrientes, de excluirlo de la discusión por mejoras salariales y laborales para el sector.
Mediante un contundente comunicado, la organización alineada a la Ctera puntualizó: «Lamentamos la profunda falta de criterios democráticos, de amplitud y pluralidad por parte de los funcionarios provinciales. La exclusión del Suteco de la discusión marca la pauta de que el Gobierno de Corrientes nuevamente busca fijar salarios a la baja frente la escalada inflacionaria. Planea seguir pagando haberes en cuotas y con montos en negro a docentes y al resto de trabajadores/as estatales provinciales, que hoy no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar con su salario. Lamentablemente, seguirán con las políticas de cierre de carreras, de aulas, con despidos docentes y fuertes recortes en el presupuesto educativo provincial».
En este sentido, desde la entidad gremial subrayaron: «El Suteco nunca firmó, no avaló ni avalará ningún ajuste salarial, ni recorte de derechos para docentes ni alumnos. No claudicaremos en las demandas de salarios dignos, estabilidad laboral, escuelas en óptimas condiciones, generar igualdad de oportunidades educativas; lograr una educación pública cada vez más inclusiva y de calidad».
En este sentido, la organización docente enumeró los aspectos que se deberían mejorar para iniciar un nuevo ciclo lectivo: 1) Monto de emergencia para compensar pérdidas por inflación durante enero y febrero de 2023. 2) Aumento del salario básico docente por arriba del índice de inflación en el NEA. 3) Cláusula de revisión y actualización mensual del haber docente para este 2023. 4) Recuperar ítems como Zona e incorporar Movilidad. 5) Salario Mínimo Garantizado por encima de la línea de pobreza y que en Corrientes se pague en los dos cargos. 6) Pago de salarios atrasados a interinos y suplentes. 7) Basta de cierre de carreras en los Instituto Superior de Formación Docente. 8) Fin de cierre de aulas en Inicial, Primaria y Secundaria. 9) Jubilación: que el 82 por ciento móvil también se pague en el segundo cargo. 10) Jubilación: que preceptores y directivos accedan al beneficio 4×1. 11) Concursos de ascenso para todos los cargos jerárquicos en Inicial y Primaria. 12) Incorporación de porteros, auxiliares y docentes especiales a las escuelas. 13) Creación de gabinetes psicopedagógicos en las escuelas. 14) Descentralización de Salud Ocupacional a través de los hospitales públicos. 15) Basta de recorte de servicios médicos esenciales de la obra social Ioscor y la total falta de prestaciones en ciudades del Interior. 16) Modernización y mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. 17) Inversión para la creación de nuevas escuelas y poner en óptimas condiciones edilicias, sanitarias y ambientales los edificios escolares existentes.
.