La organización feminista Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) Corrientes adhirió a un contundente comunicado al que se suman dirigentes de otras provincias, cuestionando el desenvolvimiento del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, actualmente a cargo de Ayelén Mazzina.
«Hace más de un mes solicitamos reunirnos con usted con nula respuesta, dos cartas fueron enviadas previamente, a la anterior Ministra y al presidente de la Nación, Alberto Fernández con igual resultado. Nuestro compromiso militante, desde el feminismo popular, federal, disidente, con anclaje territorial comunitario en todo el país, nos impulsa a insistir con el pedido de respuestas integrales, sistemáticas, a escala masiva, para la eliminación de las desigualdades que atravesamos mujeres y disidencias por razones de género», comienza explicitando la misiva.
«Las violencias que atravesamos mujeres, lesbianas, maricas, travestis, trans, no binaries +, se montan sobre un difícil contexto económico, profundizado por el acuerdo con el FMI, afectándonos de manera particular, pues sabemos, que nos encontramos con menos oportunidades y derechos. Necesitamos un Ministerio mucho más fuerte, con presupuesto acorde a la gravedad de la situación, con una gestión eficiente, territorial, libre de burocracias y de prácticas clientelares, que valore el rol de las organizaciones en el diseño y ejecución de sus políticas», puntualizan.
En este sentido, señalan una serie de falencias que se estarían repitiendo desde el área nacional, a enumerar: «A) El Estado nacional no cuenta con un Registro Único sobre Violencias de Género en la Argentina. B) Fueron escasas y de limitado alcance las políticas hacia la autonomía económica de las mujeres y disidencias. Se cerraron los cupos al Programa Potenciar Trabajo. C) Fueron muy limitados los recursos para el fortalecimiento institucional de las áreas provinciales/locales acorde a las necesidades de los territorios. D) No hay líneas de reconocimiento económico para las organizaciones que realizan acompañamientos comunitarios a mujeres en situaciones de violencia. E) Se encuentran debilitados los dispositivos que deben garantizar los derechos de salud integral de mujeres y Lgtbiq+. F) Faltan políticas de impacto masivo de prevención y sensibilización sobre violencia de género y dispositivos de abordaje integral en territorio. G) Faltan recursos para garantizar dispositivos electrónicos destinados a varones agresores. H) Falta información sobre la tarea del Consejo Consultivo Nacional y sobre los criterios para participar de ese ámbito. I) Falta información sobre el proceso de implementación del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género. J) Falta información sobre la tarea del Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidio».
.