Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Corrientes ya vive el Perico Aquino
    • Almirón: “Hay que achicar el Estado y reactivar la producción”
    • Boca Unidos y un aniversario no muy feliz
    • Sobresale el choque Curupay con Sacachispas
    • Patricia Bullrich visitará Corrientes
    • Huracán renueva su compromiso social
    • San Martín confirmó el regreso de Aguerre
    • BanCo lanza el Aguinaldo Dorado para empleados públicos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    jueves, julio 17
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Miles de cadáveres de animales se contabilizan tras los incendios en Corrientes
    Sin Categoría

    Miles de cadáveres de animales se contabilizan tras los incendios en Corrientes

    15 de marzo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Hubo mortalidad de millares de ejemplares. Mayormente reptiles como lagartos y serpientes; mamíferos pequeños y medianos, que son animales que tienen menos posibilidades de escapar. También encontramos muertos algunos mamíferos medianos y grandes como carpinchos», mencionó el biólogo e investigador del Inali Conicet-Unl a un medio de Santa Fe, Alejandro Giraudo.

    Giraudo es santafesino pero hace tres años pasa gran parte de su vida en su casa en Colonia Carlos Pellegrini, en el corazón de los Esteros del Iberá. Una vez que las llamas se extinguieron, se calzó las botas y se unió a sus colegas del Conicet para recorrer el terreno inundado de cenizas. «En los lugares donde el fuego fue repentino y había mucho combustible, como en la zona de Galarza (paraje de Corrientes) murieron guazunchos, ciervos de los pantanos, monos y muchos carpinchos», lamentó el santafesino.

    Por medio de esta iniciativa, los investigadores buscan estimar la densidad de animales muertos por los incendios, en particular de especies amenazadas y/o en peligro de extinción o que han sido recientemente reintroducidas en la ecorregión del Iberá. Para ello, configuraron una aplicación para teléfonos celulares que permite tomar información geolocalizada en terreno y generar automáticamente una base de datos. Mediante estas estimaciones y el procesamiento de imágenes satelitales que permitirán medir la superficie quemada y el momento en que ocurrieron, se podrá obtener una aproximación de los efectos del fuego en la fauna silvestre.

    El investigador santafesino comentó que hasta el momento pudieron cubrir a pie unos 200 kilómetros de transectas, entre ellos varios portales de los Esteros del Iberá y cercanías del Parque Nacional Mburucuyá.

    ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

    «Hay especies en riesgo que se estaban reintroduciendo en el Iberá, como por ejemplo los osos hormigueros. Los bomberos pudieron rescatar algunos ejemplares, pero muchos murieron», indicó Giraudo y agregó que «se sigue monitoreando a los animales en peligro». 

    Con la afectación de los incendios una de las alarmas que se encendió se relacionó con la situación de los animales recientemente introducidos, como por ejemplo los yaguaretés liberados en los últimos años. En este sentido, los collares con dispositivos VHF y GPS mostraron que los felinos sobrevivieron a las llamas.   

    En el caso de los Esteros del Iberá, las áreas más afectadas por el fuego fueron el Sector Norte, el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá. Estos sectores protegen especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Además, albergan aves emblemáticas de la provincia, como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros.

    En estas áreas se realizó también la reintroducción del guacamayo rojo y de muitú, así como la restauración de poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. Asimismo, existen poblaciones de ciervo de los pantanos, aguará guazú, monos carayá y grandes concentraciones de carpinchos y diferentes anfibios y reptiles endémicos.

    Fuente: El Litoral de Santa Fe.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    BanCo lanza el Aguinaldo Dorado para empleados públicos

    Comienza el pago del Plus Especial a Municipales con aumento

    Inauguraron un museo que revaloriza la Batalla de Caá Guazú

    Piquín llegó a Corrientes para la masterclass y elogió la restauración del Teatro Vera

    Curuzú Cuatiá: desarticulan banda de cuatreros liderada por mujeres

    La Escuela Félix Romero se entregará antes de fin de año

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Corrientes ya vive el Perico Aquino

    17 de julio de 2025
    Política

    Almirón: “Hay que achicar el Estado y reactivar la producción”

    17 de julio de 2025
    Deportes

    Boca Unidos y un aniversario no muy feliz

    17 de julio de 2025
    Deportes

    Sobresale el choque Curupay con Sacachispas

    17 de julio de 2025
    Política

    Patricia Bullrich visitará Corrientes

    17 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.