Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica
    • Biciperegrino salteño llegó a Itatí tras recorrer 900 kilómetros
    • La Fiesta del Locro arrancó con una divertida carrera de mozos
    • Estaba prófugo de la Justicia: lo detuvieron en San Luis del Palmar listo para unirse a la peregrinación  
    • Así fue la salida de la 125° Peregrinación de San Luis del Palmar a Itatí
    • Boca quedó a un paso del título y del bicampeonato en la Liga Nacional
    • Rugby Regional: Una fecha a pedir de los correntinos
    • Gran paso de Corrientes en el Argentino de Tenis de Mesa
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, julio 13
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Los curiosos datos sobre Corrientes que arrojó el primer censo nacional en 1869
    Edición Impresa

    Los curiosos datos sobre Corrientes que arrojó el primer censo nacional en 1869

    22 de mayo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El miércoles fue un día histórico para el país. El Censo Nacional pudo llevarse a cabo tras dos años de retraso por la pandemia de Covid-19 y con una modalidad digital que permitió a muchos ser sus propios censistas. Con este, en Argentina se llevaron a cabo once operativos, desde el primer trabajo de este tipo que se hizo en 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. En ese entonces, se obtuvieron datos importantes sobre todas las provincias del país. En Corrientes, en particular, algunos fueron a la vez, reveladores y anecdóticos.
    Los resultados de ese primer censo se publicaron tres años después y revelaron que el país estaba compuesto por sólo 1.877.490 habitantes, contando a los miembros del Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza, y los argentinos en el exterior. Hoy, 153 años después, los datos preliminares hablan de una población total que supera los 47 millones.
    Según consta en la publicación oficial, el trabajo se desarrolló durante tres días y demandó a quince comisarios, 283 comisiones, 700 comisionados y 3.045 empadronadores. De ese total, a Corrientes, incluida en la denominada «Agrupación del Este», junto con Buenos Aires, Santa Fe le correspondió un comisario, 22 comisiones, 60 comisionados y 322 empadronadores, tal cual se registró.

    MÁS
    CORRENTINAS

    El documento precisa que se censó a 129.023 personas en la provincia y, si se toma en cuenta que en 2010 había 992.595 correntinos, se puede tener una idea del ritmo de crecimiento poblacional local. De esa primera cifra, la división por sexo reveló una mayoría femenina en la época: 56.598 eran varones y 63.600, mujeres.
    Otro hecho que resaltaba en ese informe era que, en el país, se registraron 384 personas longevas, es decir, mayores de 100 años. Más llamativo, respecto de esto, fue que hubo tres que tenían 130 años al momento de ser censadas. Y entre ellos, había una era correntina.
    «Las personas de más edad en los días del censo eran tres, teniendo cada una alrededor de 130 años; un varón argentino de Santiago, y dos mujeres, una argentina de Corrientes y la otra africana», precisa el documento.
    Esta mujer que llegó a esa edad, se llamaba Felipa Ojeda, y vivía en Las Lomas y era de profesión, fileteadora. Era la mayor, de los 24 longevos que se contaron ese año en la provincia. La seguía una goyana de 120 años, llamada Jacinta Prieto.

    MÁS HIJOS
    ILEGÍTIMOS

    Otro dato llamativo fue que ese año, Corrientes estuvo a la delantera a nivel nacional como la provincia con mayor cantidad de hijos ilegítimos. La seguían San Luis, La Rioja y Entre Ríos. Era una cuestión mal vista para la época ya que se consideraba que estos niños y niñas eran producto de un acto inmoral (ver recuadro abajo). Por tanto, cuantos más pequeños en esta categoría había en un lugar, mayor era el grado de inmoralidad en su población.
    Teniendo en cuenta el dato anterior, tampoco es de extrañar que en 1869, Corrientes haya estado entre las cuatro provincias con los porcentajes de personas casadas más bajo del país.
    Finalmente, en cuanto a educación y pobreza los resultados tampoco sorprendieron. En la provincia el nivel de instrucción era de grado 17, en una escala uno a cien, donde uno era igual a casi completa ignorancia y cien, instrucción general. Ese año, ninguna de las otras provincias llegó siquiera al grado 50.
    Del poder adquisitivo de la población una de las maneras de tener una aproximación es similar al que se utiliza en el censo hasta hoy. Haciendo preguntas sobre los materiales de los que están hechos las viviendas. Ese año, en Corrientes había una diferencia entre los que más y los que menos tenían: 3.648 casas «de azotea y teja» por sobre 17.209 de «madera y paja».

    • PROFESIONES POPULARES. En 1869, el registro da cuenta de que en la provincia se relevaron 168 profesiones. Entre ellas, las más populares eran la de los agricultores, albañiles, bordadores, carpinteros, cocineras, comerciantes, costureras, estancieros, hiladores, jornaleros, labradores, sirvientes. Entre las otras, hay muchas que ya quedaron prácticamente en el recuerdo. Una es por ejemplo la de fileteadora, la misma que hacía la mujer más longeva de la provincia ese año.
    • MAL VISTO. En la época en que se realizó el primer censo, era marcado el rechazo por cuestiones consideradas «inmorales». Cuando se conoció la cifra de hijos ilegítimos, la descripción estuvo acompañada de un fuerte reproche. Corrientes lideraba en ese ítem: «He ahí el semillero inagotable de todos los pilluelos que persigue la Justicia de enero a enero; todos esos trúhanes, jugadores, holgazanes que han perdido hasta la cuenta de sus fechorías», remarca el registro oficial.
    • EL COMIENZO. El Primer Censo de la República Argentina se realizó el 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Se adecuó a los criterios que definen a los censos modernos: la existencia de un organismo único encargado de su desarrollo, la uniformidad y universalidad de las preguntas para todos los censados, la simultaneidad del levantamiento y la ausencia de consideraciones extraestadísticas de tipo religioso, fiscal o militar. Los datos definitivos se publicaron en 1872.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica

    La Fiesta del Locro arrancó con una divertida carrera de mozos

    Rugby Regional: Una fecha a pedir de los correntinos

    Vamos Corrientes quiere liquidarlo en primera vuelta

    Ascúa y Lezcano encabezan la fórmula de Limpiar Corrientes

    Teke Romero y Constanza Casaro encabezan la fórmula de Ahora

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica

    13 de julio de 2025
    Interior

    Biciperegrino salteño llegó a Itatí tras recorrer 900 kilómetros

    13 de julio de 2025
    Interior

    La Fiesta del Locro arrancó con una divertida carrera de mozos

    13 de julio de 2025
    Policiales

    Estaba prófugo de la Justicia: lo detuvieron en San Luis del Palmar listo para unirse a la peregrinación  

    13 de julio de 2025
    Interior

    Así fue la salida de la 125° Peregrinación de San Luis del Palmar a Itatí

    13 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.