Situación salarial, problemas edilicios, estabilidad laboral, prestaciones deficientes en obra social y la deserción escolar son los temas planteados.
02-TAPA-POLITICA-5La conducción de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp) formalizó la entrega de un crítico documento al Ejecutivo provincial y al Ministerio de Educación, a la espera de definiciones sobre numerosas problemáticas que vienen aquejando al sector.
Aunque hasta el momento no han llegado respuestas concretas a la organización sindical, no se descarta que en el transcurso de la semana pueda existir una convocatoria tanto para el sindicato liderado por José Gea.
«Ineludiblemente la cuestión salarial no es una de las principales demandas, sino la principal, sumada a la situación económica de inflación descontrolada y salarios empobrecidos, salarios desactualizados del real costo de vida que impera, y se suma a la problemática que las mejoras salariales otorgadas además de insuficientes en muchas ocasiones son no remunerativas y no impactan como deberían en el salario básico docente y eso nos perjudica a todas y todos, no sólo en el presente, sino también en nuestra jubilación principalmente. Toda recomposición salarial debe ser al salario básico», comienza expresando la misiva.
En este sentido, agregan: «Por otra parte, la falta de pago de haberes en tiempo y forma a centenares de colegas docentes es inaceptable, no es posible aceptar que en la era de la tecnología sigan campeando la burocracia y la falta de interés por sobre la realidad que atraviesan los trabajadores docentes en términos de sus derechos y calidad de vida. La misma suerte lamentablemente se repite en los trámites para la jubilación».
La Acdp también hace foco en las serias falencias de funcionamiento por estamentos en las instituciones educativas. «En el Nivel Secundario notamos con mucha preocupación el considerable incremento de problemáticas como: deserción escolar, problemas de conducta, distintos tipos de trastornos, consumo problemático y suicidios, entre otros flagelos que en algunos casos han aumentado exponencialmente como consecuencia de la pandemia. Lo que indispensablemente amerita mayor acompañamiento desde el estado con personal idóneo, técnicos específicos como ser psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y lo que sea necesario para dar pelea a problemáticas como las que enumerábamos antes, tratándose de la vida de nuestros adolescentes y jóvenes de los que somos responsables todos como sociedad».
EMERGENCIA
En torno a la situación de precariedad que se viven en muchas microregiones de la provincia, la entidad liderada por Gea puntualiza: «Otra preocupación latente que percibimos de los propios testimonios de nuestras bases, particularmente del Interior profundo, tiene que ver con el temor entre educadores por el cierre de grados o directamente de escuelas en zonas rurales, justamente donde más se necesita la presencia del Estado para contrarrestar el éxodo rural de las nuevas generaciones por falta de servicios y falta de oportunidades en esas zonas que mayormente son las que proveen de alimentos las mesas de todas y todos. Si bien se han detenido los cierres debido a los reclamos y actividades que se dieron por parte de las comunidades enteras que salieron a defender la educación, el temor de que retomen los cierres está muy latente, y el Ejecutivo provincial debe dar certezas con medidas concretas en ese sentido».
Como corolario hacen notar a las autoridades pertinentes: «Cabe señalar también que: la situación edilicia, la estabilidad laboral, prestaciones deficientes o directamente reticencia a la cobertura de ciertos tratamientos o insumos específicos para ciertas patologías por parte de la obra social Ioscor, también forman parte de las ausencias y padecimientos que los colegas nos confiaron, y que depende del Gobierno provincial dar respuestas y soluciones a la brevedad. Esperamos que estas consideraciones sean tenidas en cuenta por quienes desde el Estado tienen responsabilidad y competencia directa, y que actúen en consecuencia».
.