Corrientes será sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Tendrá lugar el 22, 23 y 24 de noviembre en la Capital correntina. La Comisión Organizadora se reúne mensualmente en plenarias abiertas.
Se trata de un espacio con concurrencia masiva, donde se reúnen más de 100 mil mujeres y disidencias, quienes se autoconvocan desde diferentes lugares del país.
En tres días, se realizan talleres, actividades culturales, artísticas, marchas e intervenciones, en las cuales se debaten las injusticias, problemáticas e inquietudes que atraviesan a diario.
En el 2024, el encuentro se celebró en la provincia de Jujuy y durante el cierre del mismo se eligió por aplausómetro popular a Corrientes como sede del encuentro 2025.
La semana pasada, a través del Expediente: 159-S-2025 se declaró de Interés, la realización del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
DE QUÉ SE TRATA
Los encuentros se caracterizan por ser autoconvocados, donde cada año en el lugar que es elegido como sede, se autoconvocan los que deseen conformar la Comisión Organizadora, que a través de plenarias abiertas toma todas las decisiones respecto a la organización, planificación y logística del encuentro.
«A su vez son autónomos y autofinanciados, es decir que no se acepta ninguna contribución económica que implique condicionamientos. Nadie por fuera de la Comisión Organizadora puede influir y direccionar los encuentros. Tienen la cualidad de ser plurales, lo que implica la multiplicación de participantes que garantizan la abierta conformación de las comisiones organizadoras en cada lugar y a su vez, la amplia participación sin restricciones de las mujeres y disidencias», explica la Comisión Organizadora.
Describen que también son plurinacionales, es decir que de los encuentros participan identidades de distintos orígenes étnicos, raciales, migrantes y de los pueblos originarios. Son democráticos y horizontales, todos pueden hacer oír su voz.
«No existen estructuras jerárquicas ni referentes. Ninguna/e tiene la palabra por encima de las y les otres. Los encuentros no emiten resoluciones, sino conclusiones propias de cada taller de debate y no del conjunto del encuentro. Y por último, son federales, se abren a su realización en todas las provincias del interior del país. Amplía no sólo la cantidad, sino también la calidad de la participación de las mujeres y disidencias a lo largo y ancho del territorio nacional», indican.
En las plenarias se conforman las diferentes comisiones de trabajo para llevar a cabo el evento. En estas reuniones mensuales, les participantes debaten sobre las diferentes necesidades que van surgiendo ante tal evento masivo, como establecer los talleres que se disertarán durante el encuentro, los lugares donde se realizarán, la grilla cultural de los festivales que acompañan, etcétera.
Detallaron que ya son más de 70 las mujeres, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y no binares de Corrientes que se agrupan en comisiones como Organización, Logística, Finanzas, Comunicación y Cultura, cada una de las cuales tiene tareas específicas en cuanto al evento en general.
Un logo lleno de simbología
De acuerdo con lo que se pudo saber, en la plenaria del 26 de abril se votó para determinar el logo del 38° Encuentro. Para ello se lanzó un concurso abierto para elegir el logotipo en todo tipo de material digital e impreso, exponiendo la unidad, la diversidad y los valores históricos del encuentro.
En tanto que, ya se eligió y presentó el diseño seleccionado como imagen oficial del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
Explican: «El logo fue elegido en convocatoria abierta y plenaria colectiva, y sintetiza el espíritu del Encuentro a través de una composición que combina identidad, territorio y lucha».
La simbología incluye: «El puente General Belgrano y el paisaje del río, que evocan la geografía litoraleña y la conexión federal entre los territorios.
El yaguareté, junto con el yacaré y las flores mburucuyá, irupé y anahí, que reafirman la potencia de la biodiversidad y la defensa de nuestros bienes naturales, así como evocan la historia familiar local, representando el linaje materno de une de les diseñadores.
La mujer simboliza la leyenda de la flor del ceibo, esta vez danzando frente al fuego y los tambores, representando la rebeldía, la resistencia y la transformación. Recordándonos la importancia de la expresión, la alegría colectiva y la memoria ancestral».
Realizado colaborativamente por @rotzio.exe (Corrientes) y @ailen_chaco (Las Breñas, Chaco).
«Este diseño es una invitación a seguir tejiendo juntos este movimiento imparable que construimos hace más de tres décadas», remarcaron.
A lo que aclaran: «Históricamente, el encuentro se realiza en octubre, pero en 2025 el único fin de semana largo disponible es en noviembre (según el Boletín Oficial). Por eso, la fecha de noviembre fue elegida en plenaria para garantizar la mayor participación posible».