Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Diario Digital 12 de julio de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de julio de 2025
    • Último tramo de campaña: misterios innecesarios ante candidaturas definidas
    • Destacan la “independencia” judicial tras el fallo sobre el decreto electoral y reconocen optimismo oficialista
    • Encontraron muerto a un hombre desaparecido desde el domingo en Alvear
    • Saladas: lograron contener al médico anestesista que se atrincheró en el hospital
    • Fútbol local: triunfos de Boca Unidos y Empedrado
    • VNL: el correntino Gómez entre los convocados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 12
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » El guacamayo de Lear y la esperanza de ver a un gran azul en Corrientes
    Edición Impresa

    El guacamayo de Lear y la esperanza de ver a un gran azul en Corrientes

    25 de septiembre de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Hubo una vez en que los cielos correntinos se teñían de matices azulados. Eran las plumas del gua’a hovy, nombre con el que los guaraníes llamaron al guacamayo glauco o violáceo. Esta especie era muy similar, salvo en el plumaje, a su pariente rojo y según las crónicas del explorador español Félix de Azara, a principios del 1800, era común verlo en las costas de lo que hoy es la Capital correntina. Lamentablemente, en la actualidad se lo considera extinto, pero un ambicioso proyecto podría devolverle sus colores a la provincia.
    La fundación Rewilding Argentina, responsable de la recuperación de especies extintas en su ambiente natural, ahora trabaja en la posibilidad de traer a un guacamayo, pariente del desaparecido gua’a hovy, para un objetivo claro. Lo explican como «restauración de interacciones ecológicas» y consiste en completar los ecosistemas naturales por medio de la reintroducción de especies clave en esos procesos.
    En la provincia, el guacamayo glauco o violáceo cumplía un rol de suma importancia en el ecosistema. Como sus pares de otras especies, se especializaba en consumir frutos de palmeras, como la yatay y la pindó. «Su extinción afectó una importante interacción ecológica con estas especies vegetales porque al consumir estas frutas, dispersaban sus semillas», explicaron los especialistas del Rewilding.
    También aclararon que, si bien no pueden recuperar a la especie original, si se puede trabajar en la recuperación de esa interacción ecológica. Eso es lo que pretenden lograr ahora con el guacamayo azul de Lear.
    Según explicaron desde la Fundación, esta variedad que habita en el Nordeste de Brasil, estuvo a punto de extinguirse, pero gracias a los esfuerzos de conservación en el vecino país, hoy goza de poblaciones silvestres saludables, además de contar con poblaciones en cautiverio.
    De concretarse este proyecto, el guamayo de Lear podría reemplazar al extinto gua’a hovy y así, el ecosistema regional estaría más completo, sano y funcional. Y todo marcha de la manera esperada. Parte del equipo que trabajó en la reintroducción del guacamayo rojo al Iberá, viajó a la región de Brasil, donde el Gobierno, junto con diferentes instituciones conservacionistas, trabaja para salvar y recuperar a la especie de Lear.
    «El intercambio de experiencias entre organizaciones que trabajamos en proyectos similares resulta clave para mejorar el éxito», aseguró una de ellas.
    La esperanza crece y tiene un adicional: hay evidencia científica que indica que tanto el violáceo como el de Lear, pertenecen a la misma especie. De ser así, este trabajo incansable, le devolvería a Corrientes una de las aves más vistosas que una vez supo tener.

    ¿Qué le pasó al gua’a hovy?

    Hay varias explicaciones que se tejieron alrededor de la desaparición del guacamayo, también llamado arará violáceo. Avistado por el explorador español, Félix de Azara, hacía 1805, años después, la población comenzó a declinar al punto que, para mediados de 1900 ya casi no se podía ver a ninguna de estas aves, que hasta entonces eran tan comunes incluso en los alrededores y las costas de la ciudad de Corrientes.
    La página Animales en Peligro de Extinción, indica que los factores clave fueron: la pérdida de hábitat y la captura para el comercio de aves enjauladas.
    En otros casos, las posibilidades se barajan entre una decadencia natural, un agotamiento genético de la especie y tal vez incluso de una catástrofe natural provocada por una epizootia, que es un brote de una enfermedad que ataca a una o varias especies de manera prácticamente fulminante.

    Los grandes rojos del Iberá

    «Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son los cinco nuevos integrantes del monte del Portal Yerbalito del Parque Iberá. Aquí uno de los montes más grandes de Iberá sufrió los efectos del fuego, pero estos cinco grandes dispersores de semillas son los nuevos aliados para acelerar su recuperación», así los presentaban los especialistas del Rewilding, en julio, cuando los liberaron.
    Estos ejemplares fueron traidos de Escobar, Buenos Aires. Luego, estos individuos pasaron un período de cuarentena y entrenamiento de vuelo en las instalaciones del Centro de Conservación Aguará, en Paso de la Patria.
    Ahora, «los condimentos» empezaron a formar parte del monte del Portal Yerbalito. «El gran rojo vuelve a colorear los cielos del Iberá, aportando a la funcionalidad de este ecosistema y a la prosperidad de las comunidades que la rodean», completaron.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Imputados y presos los involucrados de un brutal ataque en manada

    Confirmada la feria de invierno para agentes municipales

    Boca Unidos se juega una final ante Crucero

    Más de 10.000 jóvenes ya visitaron la Feria del Libro Provincial

    Alertan sobre estafas con falsos descuentos en facturas de energía

    Super 10: Taraguy y Sanpa son anfitriones

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Último tramo de campaña: misterios innecesarios ante candidaturas definidas

    11 de julio de 2025
    Política

    Destacan la “independencia” judicial tras el fallo sobre el decreto electoral y reconocen optimismo oficialista

    11 de julio de 2025
    Policiales

    Encontraron muerto a un hombre desaparecido desde el domingo en Alvear

    11 de julio de 2025
    Policiales

    Saladas: lograron contener al médico anestesista que se atrincheró en el hospital

    11 de julio de 2025
    Deportes

    Fútbol local: triunfos de Boca Unidos y Empedrado

    11 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.