«El motor de la evolución fueron las extinciones masivas», dice el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Se trata de uno de los especialistas en paleontología más respetados en la región y el viernes, dio una charla en la que abordó varios mitos que giran sobre cuestiones como la desaparición masiva de los dinosaurios y la megafauna que una vez habitó el suelo de Sudamérica, incluyendo claro está a Corrientes. Así quedó inaugurado el cronograma de actividades diseñado por la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura para celebrar el Mes del Paleontólogo.
Sobre el tema inicial, Zurita explicó que las extinciones masivas como ocurrió con los dinosaurios, permitieron que otras especies como los mamíferos pudieran evolucionar. «Esto ocurre porque dejaron zonas adaptativas libres para que otros organismos proliferen», agregó y, mencionó que, en el caso de los grandes reptiles «tuvieron mucha mala suerte».
«Hoy sabemos que fue un meteorito lo que mató a los dinosaurios. Pero también sabemos que tuvieron mucha mala suerte. Si uno repasa la morfología del planeta Tierra, se evidencia que la mayor superficie está ocupada por el agua. Si el meteorito hubiese caído un poco antes o un poco después, lo habría hecho en cualquier parte del océano. Las consecuencias hubieran sido igualmente catastróficas, pero no hubiese tenido el mismo nivel de destrucción».
«A eso hay que agregar que cuando esto pasó muchos grupos de dinosaurios estaban en su etapa de reproducción, lo que los hacía más vulnerables. Así que, para que ellos se extinguieran y por ende nosotros estemos acá, tuvieron que darse varios acontecimientos en simultáneo y eso pasó», dijo.
El especialista también mencionó que, al contrario de lo que se creía, la desaparición de estos grandes reptiles se dio en muy poco tiempo. «Hoy, la evidencia nos indica que este evento ocurrió muchísimo más rápido de lo que pensábamos. A lo mejor, en un año ya habían desaparecido todos los dinosaurios».
CONFIGURACIÓN
DISTINTA
Tras esa extinción masiva, llegó el reinado de los grandes mamíferos, que tampoco se dio de manera inmediata, pero que sí se fueron expandiendo hacia todos los continentes. «Y para esto se debe tener en cuenta que la configuración del mundo era completamente distinta hace millones de años. Para tener una idea, nuestra Patagonia, por ejemplo, estaba unida a Australia por la Antártida», describió.
También explicó que lo que hoy es un continente helado era muy distinto en esa época y que algunas especies lo usaron como corredor para ir llegando a Sudamérica. «Se tiene que pensar que en ese tiempo, el clima en la Antártida era casi tropical», mencionó.
Esta fue una de las vías de ingreso de los grandes mamíferos a Sudamérica. La otra fue el Istmo de Panamá, que permitió el pase de especies de Norteamérica, que también se adaptaron muy bien al clima y los suelos.
Así caminaron, también por Corrientes, especies como el tigre dientes de sable, el megaterio (un perezoso gigante), los gliptodontes (parientes de los armadillos actuales), el toxodonte (una especie de rinoceronte), entre muchos mamíferos de gran tamaño que, sin embargo también desaparecieron y no sin ayuda.
«Hay evidencia de que la llegada de los primeros hombres fue clave en su extinción. La cacería con una flecha estilo cola de pescado que era muy destructiva hizo desaparecer en muy poco tiempo, apenas 1.500 años aproximadamente a estos animales fabulosos», dijo Zurita. Aunque también completó: «Ellos ya no están, pero nos dejaron sus restos fósiles que podemos estudiar gracias a la paleontología que es una ciencia fascinante».
Actividades por el Mes del Paleontólogo
Con exposición de posters, infografías, charlas y actividades interactivas, el Área de Ciencias de la Tierra del Departamento de Biología de Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (Facena) celebra en noviembre el Mes del Paleontólogo.
Estas actividades buscan difundir el trabajo y el estudio del registro fósil para reconstruir la historia de la vida en la tierra. En este sentido, más allá de los dinosaurios, los investigadores y docentes de Facena destacan que existe una variedad de especies tan grande o mayor a la que habita actualmente el planeta.
Las actividades se realizan en adhesión al Día Internacional del Fósil (celebrado en el mes de octubre) y el Día Nacional del Paleontólogo que se celebra el 25 de noviembre. Estas, se llevan a cabo en distintos ámbitos de la Facena como el hall principal, pasillo del segundo piso del Área Biología y aula de posgrado. Además, se proyecta una visita guiada al Área de Paleontología del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) donde se dictarán talleres de preparación de fósiles, con posterior refrigerio.
Además, como cierre de estas celebraciones, se realizarán exposiciones de materiales geo-paleontológicos y la planificación del diseño y ejecución de un Mural alusivo a la disciplina.
CRONOGRAMA
Martes 15: de 10 a 12.30, visita al Cecoal. Se sale a las 10 desde el Campus Deodoro Roca. Charla con investigadores, observación de materiales fósiles, recorrida a los laboratorios y taller de preparación de fósiles para su estudio. Refrigerio. Ruta 5 km: 2,5.
Miércoles 16: a partir de las 10, exposiciones en el Hall frente a Bedelía. Conociendo al mamífero más misterioso de Argentina, el Pichiciego. Daniel Barasoaín Goñi. ¡5 razones para conocer a las maderas fósiles!; El rompecabezas de las impresiones de plantas ¿Cómo asociamos cada una de estas piezas?
Jueves 18: a partir de las 10, exposiciones en el Hall frente a Bedelía. Paleoarte: Exposición de muestras: dibujos, fotografías, caricaturas, suvenires; ¿Querés conocer a Mary Anning: la primera paleontóloga?; entrevista con Henry de La Beche: el primer paleoartista; poesía, música, réplicas de fósiles; exposición de capítulo de un cuento inédito: «Una experiencia de cuento en las tierras del Toropí».
Martes 22: a partir de las 10, exposiciones en el Hall frente a Bedelía. Mateo Monferrán. Paleoinvertebrados: exposición de fósiles; infografías; charlas; actividades interactivas.
.