Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Valdés inaugurará obras de infraestructura en dos barrios capitalinos
    • Juan Pablo: «Colombi está gagá y miente»
    • Gustavo Valdés: «Nuestra mejor carta de presentación es la gestión»
    • Teke Romero: «No venimos a hacer lo mismo con distinta cara»
    • Limpiar Corrientes, con ambicioso plan de obras
    • La Provincia lanzó su primer lote de aceite de cannabis medicinal
    • En ECO militan el «voto ético»
    • Preocupación empresarial por obras viales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, julio 29
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » El Centro de Conservación Aguará, con nuevo protocolo para el manejo de fauna
    Edición Impresa

    El Centro de Conservación Aguará, con nuevo protocolo para el manejo de fauna

    27 de abril de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Una estudiante de la Universidad Nacional del Nordeste elaboró un protocolo actualizado para optimizar el manejo de fauna silvestre en el Centro de Conservación Aguará de Corrientes, como trabajo final de graduación, el cual fue aprobado. Algunas recomendaciones ya fueron aplicadas por la institución y otras serán incorporadas para proyectos futuros.

    Como se sabe este Centro de Conservación (CCA), con sede en la localidad de Paso de la Patria, se dedica al rescate, rehabilitación y reintroducción de especies autóctonas en su ambiente natural. Las mismas reciben la alimentación y estímulos necesarios para tener una vida lo más acorde posible a su ambiente natural, mediante el enriquecimiento ambiental que mejora el bienestar psicológico y físico de los animales en cautiverio.
    Posee un protocolo vigente para prevenir problemas sanitarios ante la existencia de enfermedades que afectan la diversidad biológica y la salud de personas y animales, pero que requiere de revisión y actualización permanente.
    Esto motivó a una estudiante de la carrera de Ciencias Veterinarias de la Unne a presentar como trabajo final de graduación un análisis profundo de la situación actual y del protocolo vigente del Centro de Conservación con relación a diferentes «aspectos sanitarios», con el fin de lograr un funcionamiento más seguro y acorde a los recursos disponibles del mismo.

    ARTICULACIÓN

    «El trabajo, realizado de manera conjunta con el personal del Centro de Conservación Aguará, posibilitó la elaboración de un protocolo actualizado, acorde a las improntas de trabajo de la institución y de los avances en el manejo de animales silvestres», destacó la autora Lucila Citon, quien con la tesis se recibió de Médica Veterinaria.
    Señaló que el proceso representó una experiencia muy buena por el tiempo de residencia en el Centro, que le posibilitó aportar al gran trabajo que realiza la institución en el cuidado y recuperación de animales, así como en la instancia de reintroducción a los ámbitos silvestres en caso de ser posible.
    Remarcó el acompañamiento de los integrantes del organismo a las actividades para la elaboración de la guía, así como el asesoramiento de la doctora Raquel Ruiz, tutora interna del trabajo de graduación en la Facultad de Veterinaria, y la doctora Melisa Unger en el rol de tutora externa en el CCA.
    Comentó que algunas recomendaciones surgidas del trabajo final de graduación ya fueron aplicadas actualmente en el Centro y otras serán incorporadas para proyectos futuros, conscientes de que la presente actualización lograda del protocolo vigente sobre el manejo sanitario, permitirá trabajar de forma más eficiente y segura.

    ORGANIZACIÓN
    Y RESULTADOS

    La flamante profesional explicó que en el manejo de fauna silvestre, la utilización de protocolos permite un nivel de organización de procedimientos para obtener buenos resultados en beneficio de las especies, brindando a las especies atención, tratamiento y valoración para determinar su disposición final.
    También brinda numerosos beneficios en la gestión, más aún en instituciones como los centros de conservación o de rescate de fauna, pues minimizan riesgos para el personal que trabaja en ellos, especifica qué especies animales pueden ingresar, permite evaluar con mayor rapidez el estado de los animales al ingreso, establece las dietas de los animales según sus requerimientos y las formas de administración.
    Asimismo, la implementación de protocolos dispone especificaciones sobre las tareas de higiene y desinfección del establecimiento y los recintos, como así también el manejo de residuos orgánicos, inorgánicos y patológicos, establece medidas para el control de plagas, facilita la toma de decisiones y especifica el plan de acción ante alguna contingencia, entre otros.
    «Se puede analizar de los resultados obtenidos que las mejoras aconsejadas, en general, son de sencilla implementación», resalta Citon en las conclusiones del trabajo final puesto a disposición del Centro de Conservación Aguará.
    Indicó que las medidas aconsejadas en su mayoría corresponden a la incorporación de elementos de bajo costo tales como la implementación de cartelería, señalizaciones y pediluvios.

    EFICIENCIA

    Por otro lado, algunos aspectos de organización también fueron identificados para su incorporación, los que consistieron básicamente en pequeños protocolos y listas de manejos para diferentes sectores que ayudarían a una administración más sistematizada y controlada dentro del Centro, sencillos y económicos de implementar.
    «Si bien el Centro de Conservación Aguará posee instalaciones adecuadas y personal capacitado para que este funcione en forma adecuada, los aspectos detectados y descriptos podrían mejorar la eficiencia del desenvolvimiento de las actividades en el mencionado establecimiento», finalizó la médica veterinaria Lucila Citon, quien próximamente iniciará su beca doctoral en la Estación Biológica Corrientes en el monitoreo de patógenos potencialmente zoonóticos en monos carayá.

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    El santuario de San Cayetano se alista para recibir a miles de fieles

    Pescadores alistan motores para el 29º Concurso de Pesca Variada

    Educación capacitará a más de 7 mil docentes

    Concepción, un destino al que se cuida por su historia y naturaleza

    Personas Jurídicas asesoró a varias instituciones para realizar trámites

    Santa Ana: desfile de carretas, jinetes y festival, reprogramados

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Valdés inaugurará obras de infraestructura en dos barrios capitalinos

    29 de julio de 2025
    Política

    Juan Pablo: «Colombi está gagá y miente»

    29 de julio de 2025
    Política

    Gustavo Valdés: «Nuestra mejor carta de presentación es la gestión»

    29 de julio de 2025
    Política

    Teke Romero: «No venimos a hacer lo mismo con distinta cara»

    29 de julio de 2025
    Política

    Limpiar Corrientes, con ambicioso plan de obras

    29 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.