Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • “Una de las inversiones más grandes”: Valdés entregó vehículos a la Policía
    • Menor fue herido de gravedad por un disparo tras una pelea
    • Corrientes Corre rumbo a San Juan: Con sueños grandes y pasos firmes
    • Habemus campeones en Reserva, Sub-13 y Sub- 9 en la Liga Correntina
    • Goyanos sobresalieron en el Argentina Taekwondo Tour
    • El U15 “fantasma” avanza en la Liga Federal
    • Podios regatenses en una nueva fecha del Puntuable
    • Gendarmería secuestró millonario cargamento de electrónica ilegal
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, julio 8
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » «¿Cuánto se compra con los precios actuales?»
    Edición Impresa

    «¿Cuánto se compra con los precios actuales?»

    22 de junio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La semana pasada, el Índice de Precios al Consumidor de mayo registró una inflación del 3,1 por ciento en el NEA; mientras que el 3,3 por ciento a escala nacional. Además, la interanual fue del 48,8 por ciento, según dio a conocer Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
    Además en nuestra región, prendas de vestir y calzados; recreación y cultura; transporte y salud fueron los rubros por encima del promedio. Y los alimentos y bebidas no alcohólicas alcanzaron el 2,7 por ciento.
    En este sentido, EL LIBERTADOR realizó un relevamiento de «¿Cuánto se compra con los precios actuales?», en el cual se armaron tres combos (500, 1.000, y 1.500 pesos) conformados por productos alimenticios que se encuentran en las góndolas de los supermercados correntinos.
    A su vez, las mercaderías seleccionadas corresponden a las segundas marcas, ya que tienen una mayor incidencia al momento de la comercialización. Vale destacar que, un informe realizado el mes pasado por la consultora Worldpanel División Kantar, detectó que el consumo de primeras marcas cayó un 13 por ciento interanual; mientras que las segundas aumentaron un 6 por ciento, y las terceras, un 2 por ciento.
    En cada combo, se aseguró de presentar elementos de la Canasta Básica de Alimentos, sumado a un producto de carnicería y de limpieza. Y se observó que, al momento de aumentar los presupuestos, comenzaron a ingresar elementos con mayor incidencia nutritiva.
    Vale destacar que, este relevamiento se refleja en comparación con los datos estadísticos sobre la pobreza publicado por el Indec, donde reveló que una familia tipo en mayo necesitó 64.445 pesos para no estar por debajo del índice de pobreza. En tanto, una familia con tres integrantes necesitó 54.306 pesos, y una familia de cinco personas, un total de 67.782 pesos. Los datos fueron tomados mediantes sondeos realizados en Gran Buenos Aires.

    ¿FALTA DE
    VERDURAS?

    Si bien, los combos anteriores no presentaban productos de verdulerías, la principal comparativa de precios/cantidad se da con los bolsones ofrecidos en la Ferias de la Ciudad, que presentó la Municipalidad la semana pasada.
    En la cual se destaca el «Verde» que presenta un mazo de acelga; medio kilo de lechuga, medio de tomate; tres mazos de rúcula; 1 mazo de cebollita de verdeo; un mazo de perejil, uno de orégano; y un limón, a 200 pesos.
    Por su lado, la opción «Estudiante» cuesta 450 pesos, y se incrementó la variedad con un kilo de papa, uno de cebolla; medio de zanahoria; medio de batata; medio de morrón, de lechuga, de tomate; un mazo de perejil, de rúcula, de cebollita, de orégano; media docena de naranja; y una docena de banana.

    Precios distantes en un año

    Asimismo, en la mayoría de los alimentos se ha reflejado un cambio constante en el costo en los últimos 365 días, y esto se refleja con la inflación, que acumuló en un año el 48,8 por ciento. Además, se suma el factor acompañante como es la devaluación del peso argentino, que según analistas económicos nuestra moneda ya se devaluó un 11 por ciento en los primeros cinco meses de 2021, y se posiciona como la moneda que más valor pierde contra el dólar en el mundo emergente. Y en las góndolas, productos como carnes, yerba mate, y leche en polvo tuvieron una incidencia resonante en su valor, que a la vez tuvo consecuencia en los bolsillos de las personas.

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    “Una de las inversiones más grandes”: Valdés entregó vehículos a la Policía

    Llega el estreno de Embopa, la propuesta infantil para las vacaciones

    El Teatro Vera hoy volverá a levantar el telón: la historia en imágenes inéditas

    La Feria Provincial del Libro tendrá un espacio de tecnología, robótica y streaming: los detalles

    Continúa descendiendo el río Uruguay y alivia a localidades correntinas

    Los festivales de cine regionales se reúnen en el CCU

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    “Una de las inversiones más grandes”: Valdés entregó vehículos a la Policía

    8 de julio de 2025
    Policiales

    Menor fue herido de gravedad por un disparo tras una pelea

    8 de julio de 2025
    Deportes

    Corrientes Corre rumbo a San Juan: Con sueños grandes y pasos firmes

    8 de julio de 2025
    Deportes

    Habemus campeones en Reserva, Sub-13 y Sub- 9 en la Liga Correntina

    8 de julio de 2025
    Deportes

    Goyanos sobresalieron en el Argentina Taekwondo Tour

    8 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.