Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El PRO Corrientes afianza su alianza con Vamos Corrientes rumbo a agosto
    • José Romero Brisco confirmó su alianza con La Libertad Avanza
    • «Tincho» le apuntó al Ioscor
    • «Quien me suceda encontrará un Municipio ordenado, y en marcha»
    • Bolivia y Brasil, libres de aftosa sin vacunación
    • Violencia de género: se reciben hasta diez denuncias por día
    • Dos motociclistas murieron tras el feroz choque contra una camioneta
    • Multaron por casi medio millón de pesos a un carrero por el maltrato de una yegua
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, junio 17
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Bebé abandonado: ¿qué factores pueden incidir en una madre?
    Edición Impresa

    Bebé abandonado: ¿qué factores pueden incidir en una madre?

    9 de junio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El sábado, se conoció el caso de un pequeño recién nacido que fue abandonado en la camilla del hospital pediátrico Juan Pablo II de Corrientes. Autoridades pertinentes al caso iniciaron la investigación y luego de hallar a la madre, informaron que tanto ella como el bebé se encuentran en buen estado de salud, pero que la mamá atraviesa el puerperio que demanda atención médica, por lo que se encontraría en un estado de vulnerabilidad.
    Ayer, se conoció la resolución tomada por el Juez de Familia, Niñez y Adolescencia de preservar el vínculo familiar y el bebé se reencontró con su madre. El juez Edgardo Frutos indicó que la joven «viene atravesando una situación familiar, que se combina con cosas médicas, fisiológicas y psicológicas», pero tiene una «red de contención importante».
    A partir de este caso, EL LIBERTADOR dialogó con la psicóloga Virginia San Lorenzo, especializada en Terapia Vincular-Familiar y Salud Mental Perinatal, a cargo del Plan Perinatal en el Centro de Salud Panacea.
    -Según los testimonios oficiales, la joven de 24 años pasa por «una situación familiar complicada» y el padre del bebé no se habría presentado. ¿Qué factores inciden para que la salud mental de la madre se vea afectada?
    -Hay muchos factores que pueden incidir y afectar la salud, depende del caso, pero el estrés elevado es un gran problema. Hay que ser consciente de lo complejo que es ser madre en una sociedad como la nuestra. Hay muchas demandas de todos lados, muy poca ayuda, información y contención, lo que nos puede generar cierto malestar, ansiedad, angustia, malos hábitos, sufrimiento emocional e incluso trastornos mentales en el período perinatal, como ser depresión perinatal, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar o psicosis posparto.
    No conozco particularmente la situación de esta mujer, pero una mala situación con su pareja o familia pudo haber incidido en su salud mental. El sentirse sola, vulnerable, sin contención y otras situaciones conflictivas pueden generar un trastorno mental. Hay que tener en cuenta que también se producen muchos cambios no sólo físicos, si no también hormonales y emocionales, que pueden impactar en la salud de una madre. Y los antecedentes familiares, vivencias pasadas traumáticas, idealización de la maternidad también son factores de riesgo.
    -¿Cómo se acompaña en estos casos desde la familia y cuándo es necesaria una asistencia profesional?
    -Desde la familia siempre se puede acompañar desde la ayuda en pequeñas cosas, la contención, el cuidado, evitando situaciones de estrés y angustia. Tanto en el embarazo como en el posparto. Si notan algo raro, en esos momentos que llamen la atención de esa mamá, siempre es importante consultar con un profesional. Pero es de gran ayuda que las madres se sientan escuchadas y apoyadas.
    Las madres con algún malestar psíquico o trastorno mental, se suelen sentir avergonzadas o culpables por no sentirse felices con su embarazo o bebé y, por este motivo, no piden ayuda profesional. También sucede que la falta de información sobre este tema, haga que los familiares juzguen o pasen por alto muchas señales. Ninguna mujer tiene la culpa de sufrir un trastorno mental durante el período perinatal.
    Es de urgencia en nuestra provincia políticas públicas de cuidado de mujeres embarazadas y en posparto. Hay que aumentar la conciencia de los políticos y la población acerca de los problemas de salud mental en el período perinatal. Es necesario que haya o se mejore los recursos destinados a la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales durante el embarazo, hasta casi los dos años después del nacimiento.
    -¿Qué tan frecuentes o «invisibles» son estos casos en general y acá en Corrientes?
    -Es más frecuente de lo que las personas se puedan imaginar, de hecho, seguro hay mujeres que la padecen o padecieron y nunca fueron tratadas o diagnosticadas. Mundialmente, una de cada 5 mujeres experimenta algo de esto que hablamos, y supongo que por esta noticia hubo muchos comentarios prejuiciosos, juzgadores, negativos, sin saber verdaderamente el estado de esa madre o lo que sucedió de verdad. 

    ¿Cuál es la diferencia entre los
    «baby blues» y depresión posparto?

    El «baby blues» afecta aproximadamente al 70 por ciento de las mujeres que dan a luz. Esto es muy normal, sobre todo entre mamás primerizas durante la primera semana de tener al bebé, algunas pasan sin poder darse cuenta, y los síntomas suelen desaparecer en las primeras dos semanas, no necesita tratamiento. Se llora fácilmente sin motivo aparente, irritabilidad, se siente pérdida de control, poca concentración, se siente exhausta, cansada.
    La depresión posparto se presenta en aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres puerperas. Es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar la salud de la mujer, del bebé y de la familia. Se recomienda que, si se presentan varios de estos síntomas, casi todos los días, durante un período de dos semanas, es necesario realizar una consulta profesional.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Violencia de género: se reciben hasta diez denuncias por día

    Advierten incendios en viviendas por el mal uso de aparatos de calefacción

    Con La Unidad de principal atractivo, revalorizan y realzan el barrio Ferré

    Valdés recorrió las instalaciones del Instituto Oncológico

    Fortalecen conectividad y seguridad en el hospital Vidal

    Como seguirá el Oficial de la Liga Correntina

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    El PRO Corrientes afianza su alianza con Vamos Corrientes rumbo a agosto

    17 de junio de 2025
    Política

    José Romero Brisco confirmó su alianza con La Libertad Avanza

    17 de junio de 2025
    Política

    «Tincho» le apuntó al Ioscor

    17 de junio de 2025
    Política

    «Quien me suceda encontrará un Municipio ordenado, y en marcha»

    17 de junio de 2025
    Política

    Bolivia y Brasil, libres de aftosa sin vacunación

    17 de junio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.