Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps
    • Cuáles son las bajas de retenciones anunciadas por Milei
    • Insólito robo en Libres: ladrón quedó a pie por falla mecánica y fue detenido
    • Urgente: se busca a una adolescente desaparecida en Corrientes
    • Hallaron sano y salvo al niño que era buscado en Corrientes
    • Colorida procesión náutica en honor a Santa Marta
    • San Pantaleón: los festejos inician esta noche con un festival folklórico y chamamecero
    • Para emprendedores: Continúa abierta la inscripción para acceder a microcréditos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 26
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Tristeza bovina, la enfermedad que se expandió a todo el Sur correntino
    Edición Impresa

    Tristeza bovina, la enfermedad que se expandió a todo el Sur correntino

    22 de agosto de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La tristeza bovina y la intoxicación por nitratos, dos temas que preocupan por su expansión y dificil combate en el Sur correntino, lo que se traduce en cuantiosas pérdidas para el sector pecuario, motivaron una reciente charla de capacitación destinada a productores.
    El encuentro, que estuvo encabezado por Eduardo Ortiz, médico veterinario y director de Producción Animal de Corrientes, junto al especialista Aníbal Grané, se realizó en Monte Caseros, donde el funcionario del Ministerio de Producción reconoció que «en los departamentos del Sur de la provincia, al ser ahora zona de control de garrapatas, estamos teniendo muchos problemas de tristeza bovina», de allí la necesidad de «difundir qué es lo que hay que hacer y cómo».
    Explicó que la tristeza «es una enfermedad que se produce cuando la garrapata que parasita al vacuno está infectada». La garrapata en este caso es el vector de la enfermedad. «Hay unos parásitos que están en la sangre de la garrapata y al picar a un bovino le transmite esos parásitos, y genera la enfermedad», se explayó en diálogo con un medio local.
    «Cuando la hacienda no tiene inmunidad y se carga mucho de garrapata, hay problemas. Y en este momento estamos teniendo problemas en siete departamentos del Sur», insistió.
    No se trata de una problemática estacional, es decir, no tiene que ver con la temporada invernal, de acuerdo al especialista, quien dejó entrever que está vinculada al cambio climático.
    «Lamentablemente ahora con el tema de la temperatura, que tenemos días muy cálidos en invierno, que ya prácticamente el invierno no es como antes, hay garrapatas todo el año. Antes en invierno disminuía la cantidad y consecuentemente los problemas de tristeza disminuían. Ahora no, ahora estamos con problemas de tristeza prácticamente todo el año», advirtió y aclaró de inmediato que esto no afecta al consumo humano. «No es zoonosis, esto no afecta a las personas. Esto genera daños en la producción, pero para nada al humano», remarcó. «Sí al animal le produce pérdida de peso, disminución de producción y muerte. Cuando está muy parasitado muere», afirmó.

    PROBLEMA MENOR
    EN EL NORTE

    Eduardo Ortiz puntualizó que «en el Norte de Corrientes el problema es mucho menor porque al convivir con la enfermedad el rodeo adulto esta inmunizado. Pero en el Sur, como estuvimos durante 60 años tratando de controlar la garrapata, éramos zona de erradicación, es decir, hacíamos todo para eliminarla, la hacienda, mucha hacienda no tiene inmunidad. Entonces los problemas graves hoy están en el Sur, en los siete departamentos del Sur. Y es ahí donde estamos haciendo más hincapié con este tema de capacitaciones».
    Indicó, el Director de Producción, que el organismo que se ocupa de la sanidad animal en la provincia es la Fundación Correntina Sanidad Animal (Fucosa), que cambió su plan sanitario y ahora está centrado en zoonosis. Por ello habrá «permanentemente charlas de hidatidosis, de tristeza que no es zoonosis, pero vamos a acompañar también; de brucelosis, de rabia, todo lo que es zoonosis, influenza aviar, que tuvimos brotes este año».
    «El problema para el productor se presenta cuando tiene que llevar sus animales a un remate, porque hay que ir con la hacienda limpia; o cuando quiere vender fuera del territorio provincial. Por eso es que estamos insistiendo en que asistan a estas charlas, porque traemos especialistas como el doctor Grané a explicar cómo hacer para limpiar, cómo hacer para que la hacienda que tiene que salir a la provincia salga sin garrapata. Y eso es todo un proceso que no se hace en 24 horas. Así que los invitamos a que participen cuando hacemos estas charlas porque es la forma de aprender y concientizar sobre este problema», agregó el funcionario provincial.
    Cabe señalar que una jornada sobre la problemática se brindó en la Sociedad Rural de Goya, como se informa en la página 10 de esta misma edición.
    En lo que respecta a Monte Caseros, la Secretaría de Desarrollo Productivo Económico de la Municipalidad, en tanto, trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y se comprometió a colaborar con la inmunización del rodeo.

    Pérdidas para el sector

    MONTE CASEROS. El especialista en la enfermedad de tristeza bovina, Anibal Grané, en la reciente capacitación que brindó en esta ciudad junto al director de Producción Animal de Corrientes, Eduardo Ortiz, sostuvo que la principal preocupación del sector pecuario «son las pérdidas que ocurren de los animales», y las preguntas de los productores se enfocaron «en el tratamiento, prevención y sintomatología».
    Adelantó el veterinario que se tratará de «armar un pequeño equipo como para iniciar con los diagnósticos y también valernos de las herramientas a través del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para la inmunización del rodeo, que sería nuestra principal herramienta futura para evitar brotes en los años siguientes. Es una herramienta para controlar la garrapata, pero a nivel de tristeza el problema es inmunológico y tenemos que conferir una buena inmunidad en el rodeo. Un grueso ejemplo sería la pandemia de Covid-19, nos inmunizaron a través de vacunas y disminuyó o prácticamente desapareció la enfermedad. Esa es la idea, sanear a futuro el rodeo del Sur de Corrientes».

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps

    Con música y misas se iniciaron los festejos en honor a la Patrona de los abuelos   

    Fervor por Santa Ana: la Policía garantiza la seguridad de peregrinos y la Fiesta Patronal

    Paso de la Patria se prepara para la Fiesta Nacional del Dorado

    La Feria del Libro de Caá Catí abrirá con el ritual de la caña con ruda

    Santa Ana de los Guácaras tendrá un fin de semana de fe, tradición y celebración popular

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps

    26 de julio de 2025
    Nacionales

    Cuáles son las bajas de retenciones anunciadas por Milei

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Insólito robo en Libres: ladrón quedó a pie por falla mecánica y fue detenido

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Urgente: se busca a una adolescente desaparecida en Corrientes

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Hallaron sano y salvo al niño que era buscado en Corrientes

    26 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.