Se aprobó ayer del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021-2022. La asesora Técnica Pedagógica de la cartera educativa correntina, Mónica Alegre y la profesora Celestina Soto participaron de la 107 Asamblea del Consejo Federal de Educación.
El Plan aborda la situación educativa en distintas dimensiones: la enseñanza, el aprendizaje, los cambios en la organización y funcionamiento escolar, las trayectorias escolares de los estudiantes, y las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrollaron tales procesos. Estas dimensiones del fenómeno educativo permitirán componer un estado de situación de la educación en la Argentina con la mayor complejidad e integralidad posibles.
«Este es un plan bianual y está organizado en dos etapas, este año se va a trabajar con las escuelas primarias con diferentes dispositivos virtuales, y así se analizarán no solamente el resultado de los aprendizajes (como se hacía con las evaluaciones estandarizadas), sino que ahora la idea o el objetivo es trabajar con una mirada integral sobre cuestiones que tienen que ver con dimensiones del sistema educativo como por ejemplo el aprendizaje, la enseñanza, la organización de las escuelas en pandemia, las trayectorias escolares», dijo Mónica Alegre en tanto remarcó que el dispositivo aprender es un instrumento más.
Vale resaltar que la Asamblea aprobó la implementación de todo esto para la primera quincena de diciembre de este año (para 6º grado de las escuelas primarias). «En 2022, se ejecutará en el Nivel Secundario donde se va a hacer una evaluación censal en el ciclo orientado, no obstante, hay otros dispositivos que se van a utilizar en secundaria y son las encuestas en línea, trabajos de investigación y otros informes técnicos».
ENCUESTA
Encuesta en línea a docentes sobre las condiciones y prácticas de enseñanza durante el ciclo lectivo 2021. Una muestra de 11.133 docentes de todos los grados de la educación primaria responderán en septiembre de 2021 una encuesta en línea para conocer y sistematizar qué se enseñó en el marco de los procesos de priorización curricular aprobados por cada una de las jurisdicciones, entre otros aspectos de la organización de la enseñanza y del trabajo de los y las docentes. Es la misma muestra utilizada en la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (Enpcp) 2020. Los resultados preliminares estarán disponibles en el mes de noviembre de 2021.
Investigación Educativa Federal 2021. Se realizará una sistematización de las políticas educativas provinciales durante la pandemia y una aproximación cualitativa a algunas experiencias institucionales que enriquezcan la información y los marcos interpretativos sobre las dimensiones de la enseñanza y la organización y funcionamiento escolar. La implementación será durante el segundo semestre de este año. En 2021, la investigación estará enfocada en el Nivel Primario.