El Presidente de la Corte provincial resaltó la participación femenina dentro del sistema judicial. Ello, debido al prolongado debate sobre paridad que acaparó parte de la agenda legislativa y concluyó con una ley sólo circunscripta a la Legislatura. «Si uno toma la estadística de la totalidad del personal judicial local, seguramente son más mujeres que hombres», advirtió, aunque remarcó se debe avanzar «en las cabezas de los poderes, para que se cumpla», la equiparación representativa. Otros temas abarcados en una entrevista con Rubén Duarte fueron los de la integración del más alto Tribunal de la Nación, así como la mediación y el nuevo Código Procesal Penal, además de la participación de la Justicia en el Pacto correntino para 2030.
02-TAPA-POLITICA-19El presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, Luis Eduardo Rey Vázquez conversó con el programa radial El Entrevistador, que se emite por LT7, a cargo de Rubén Duarte.
La cabeza de la Corte correntina abordó varios temas latentes del ámbito local y nacional. Parte de la entrevista se desarrolló de la siguiente manera.
Hace pocos días lo vimos en el estrado junto con Gustavo Valdés y el Vicegobernador en el marco de la presentación del Pacto Correntino 2030 para el crecimiento y desarrollo económico y social ¿Qué rol juega la Justicia?
-Desde ya que es muy importante que hayamos estado los tres poderes en la suscripción del pacto, que es la coronación de un trabajo previo que ya se vino realizando con una serie de capacitaciones, que se dieron fundamentalmente durante el año pasado, este año ya se trabajó en el borrador y a principio de año, también se nos pidió que enviásemos las principales líneas que el Poder Judicial tiene prevista de cara al mediano plazo. Eso fue lo que finalmente se incorporó y de esa manera quedamos plasmados también como parte importante dentro de este pacto para el desarrollo económico y el crecimiento social.
Me gustó algo de su discurso, que no se limitó a lo meramente judicial.
-Para poder funcionar y transitar aunadamente los tres poderes del Estado de cara al desarrollo de la Provincia, esto va a ser para una mejora de todos sus ciudadanos. Se analizó la necesidad de contar con la realización de obras de infraestructura que son clave para poder funcionar en espacios acordes a las nuevas demandas y exigencias que vienen demandadas por los nuevos códigos procesales y también en materia tecnológica, con el desarrollo de los softwares tendientes a lograr el expediente digital. Esos dos aspectos requieren del acompañamiento de los otros poderes. Por eso la importancia que a la hora de elaborar los presupuestos se tenga presente la necesidad no sólo del Poder Judicial, para que esto realmente camine y vaya en debida sintonía con los demás poderes, también en las otras áreas deben apostar a lo que es la informatización, la inversión en materia tecnológica, para que todas las áreas llámese registros públicos, fuerzas de seguridad, servicios penitenciarios, escuelas, hospitales, tengan también el desarrollo necesario para poder funcionar de manera coordinada.
El gobernador Valdés dijo algo sobre que no era un plan de gobierno, que era de organizaciones intermedias ¿La Justicia también se maneja con ese criterio?
-Estamos muy atentos a la demanda que provienen de los operadores directos, que son colegios de abogados, Colegio de Magistrados, sindicatos, amén de lo que son los distintos cuerpos técnicos que trabajan dentro del Poder Judicial, quienes cumplen una tarea importante de cara a la ciudadanía. Si hacemos un balance de todas esas necesidades y los requerimientos son para elaborar políticas públicas por donde pensamos construir de cara a futuro. Esto no se hace a puertas cerradas, no lo decidimos los 5 ministros o el Fiscal General solamente, sino que esto responde a una amplia participación de estos sectores. En el caso del Pacto, es una verdadera experiencia de participación ciudadana, porque se le dio el espacio a toda la sociedad a través de organizaciones intermedias para que acerquen las propuestas con miras al desarrollo.
También le dio el contralor a la ciudadanía.
-Así es. El ciudadano es el mejor sensor del desarrollo y del desempeño de quienes nos toca cumplir funciones públicas. Este también es un canal especial a través del cual también se pueden canalizar esas demandas y esos controles o esos reclamos que puedan provenir de la ciudadanía.
Administrar justicia es una acción delicada, del día a día, porque es difícil que las dos partes que están en litigio salgan conformes luego de un fallo ¿No?
-Y sí. O al menos en la mirada tradicional, entendiendo como que quien va a juicio es porque tiene un conflicto. Y ese conflicto, cuando no se lo logra resolver de manera extrajudicial, termina recayendo la decisión en un Tribunal que es el que va a definir cuál de los dos tiene razón y evidentemente hay uno que se le dice que no tiene la razón.
La figura de la mediación ¿Cómo funciona actualmente en Corrientes?
-Corrientes tiene una fuerte tradición en materia de mediación en todo lo que es el foro Civil y Comercial, también en materia Laboral, porque así también estuvo prevista ya hace más de 25 años. Pero la novedad es con el nuevo Código Procesal. Se incorpora la mediación en materia penal, cosa que hasta hace 20 años era impensado. Hoy en día asistimos a un modelo que procura instaurar mecanismos alternativos de resolución de conflictos en muchas causas penales que, de lo contrario, terminaban cayendo en el olvido porque el propio cúmulo de tareas hacía que la organización no estuviese preparada para atender la totalidad de los conflictos.
Hay sectores vinculados a la oposición que insistían en que la ley ya involucrara en este tema de la paridad al Poder Judicial. Tengo entendido que en muchos juzgados hay más mujeres que hombres ¿No?
-Así es. Si uno toma la estadística de la totalidad del personal judicial seguramente son más mujeres que hombres. Lo que se postula es en las cabezas de los poderes, que se cumpla con esto de la paridad. Lo que me parece algo muy sano e importante que se dé, pero también es cierto que en el caso del Superior Tribunal la única forma es que por ley se aumente el número o que se produzca alguna vacante para poder pensar en una cobertura eventual de una mujer. Si hubiese una vacante hoy, tendría que ser cubierta por una mujer.
Usted hace bastante tiempo integra el Superior y lo conduce también hace bastantes años ¿Evolucionó la administración de justicia para su gusto en todos estos años en Corrientes?
-Ha cambiado y entiendo en mi criterio, que en muchos casos se ha mejorado la situación previa. Yo creo que se ha mejorado muchísimo la gestión, se han aportado herramientas a los distintos operadores para que puedan gestionar adecuadamente los juzgados, trámites y causas. Se ha trabajado muy fuerte en el fortalecimiento, tanto en el área de Recursos Humanos, de Capacitación, que son áreas que colaboran y que están para justamente coadyuvar a una mejora constante de la labor que desarrollan los diferentes jueces, fiscales, defensores, los distintos operadores judiciales. También hemos mejorado en el sentido que cada vez hay mayor información a disposición del público, es decir, tenemos una página web que es lo suficientemente clara como para poder acceder y se pueda hallar allí toda la información que hace al funcionamiento del Poder Judicial. En esto yo creo que también es importante de cara a la transparencia. Y obviamente que si tuviéramos que señalar otra virtud del Poder Judicial es que todos los cargos se cubren a través de procedimientos de concurso, que son públicos, que hace permitir a la ciudadanía poder participar de estos procedimientos y tener la chance eventualmente, superadas las diferentes etapas, de poder acceder a un cargo dentro del Poder Judicial.
Miembros de la Corte Suprema ¿Cuál es su posición?
-Creo que se señala o se aduce a que uno de los problemas de la Justicia es la demora en la toma de decisiones. En definitiva, si lo que se pretende es ampliar el número de miembros de la Corte y la Corte va a continuar funcionando bajo el modelo actual, esto necesariamente hace falta ser un técnico para darse cuenta que esto va a producir más demora aún. Yo, particularmente, creo que la experiencia nos demuestra que a lo largo de la historia lo máximo que ha tenido la Corte han sido 9 miembros. Creo que ese sería un número tope, máximo, razonable. Aunque 7 también puede ser. Siempre tienen que ser impares. Me parece que, de ahí, saltar a un modelo de mayor cantidad de miembros y especialmente teniendo en cuenta que van a funcionar todos, no divididos en materias como ocurre en otros Tribunales, no sería lo ideal.
.