Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Las rutas nacionales entran en la campaña
    • José de Mendiguren: «Creemos en el equilibrio fiscal, pero con crecimiento»
    • Lanari defendió la gestión y llamó a reforzar lazos con la Provincia
    • Eugenia Mancini: «Ricardo Colombi dejó a la Provincia funcionando y hoy se ha retrocedido»
    • El turismo correntino se destacó en una temporada invernal compleja
    • Hidrovía: proponen ampliar el calado
    • Para Boca Unidos no hay dos sin tres
    • Una falla mecánica casi termina en tragedia: auto chocó contra un árbol
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    lunes, agosto 4
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Revelan que en el río Paraná, el 70%de contaminación es por plásticos
    Sociedad

    Revelan que en el río Paraná, el 70%de contaminación es por plásticos

    17 de febrero de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La presencia de microplásticos en el ambiente es una problemática emergente para la ciencia, que a nivel global busca determinar las consecuencias en la biodiversidad y en la salud de las poblaciones. «Es un fenómeno que se inició hace algunos años, si nos ponemos a pensar hace 20 años usábamos en nuestra vida diaria la mitad del plástico usamos hoy», alertó Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, dialogó con Radio Unne sobre los resultados de una investigación.
    El modelo de producción y consumo es lo que la especialista señaló como principal explicación de los resultados de la investigación que realizan sobre la cuenca del río Paraná, desde el Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Plataforma Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario.
    «Los estudios indican que, del total de contaminación en el río Paraná, el 70% corresponde a plásticos, y la mayor proporción de desechos de la industria alimentaria. El 95% de este volumen, corresponde a artículos descartables. Es lo que encuentran año tras año desde el 2016», indicó la investigadora.
    Ante estos resultados, Mitchell abordó un estudio específico sobre microplásticos, identificados como partículas de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño, originadas por la fragmentación de plásticos más grandes o fabricados directamente para uso industrial y doméstico. Estos no son identificables al ojo humano, y requieren de dispositivos especiales para ser identificados.
    «Los resultados son contundentes: en las costas de la ciudad de Rosario, por cada metro de arena, se encuentran más de 18.500 microplásticos. Estas cifras corresponden a una medición superficial, los tres primeros centímetros de este suelo», detalló la también docente de la UNR. La gestión de residuos deficiente en zonas urbanas y los basurales en zonas inundables son identificados como los principales generadores de estas cifras.
    Separar los residuos para su reciclado, compostar el material orgánico o reducir el uso de plásticos de un solo uso son algunas de las acciones sobre las que puede colaborar la ciudadanía. Sin embargo, Mitchell remarcó la importancia de que se acompañe desde esferas públicas y privadas de toma de decisiones, con políticas públicas integrales de gestión de desechos en ámbitos productivos, en los sistemas de higiene urbana y la regulación del uso de plásticos en el sector comercial y/o gastronómico.
    «Lo que estamos diciendo no es volver al lechero que te traía la leche en un contenedor a la puerta de tu casa, pero sí hay ciertos plásticos que son un poco superfluos y que podemos empezar a eliminarlos. Siempre lo digo, el stent que tiene mi papá en el corazón es de plástico y le salvó la vida; no es algo contra el material sino contra la forma de utilizarlo. Una bolsa la usamos con suerte cinco minutos y puede durar miles de millones de años intacto», reflexionó.

    Cuáles son los impactos en la salud animal y humana

    Para ampliar la investigación, junto con Martín Bletter, investigador oriundo de Paraná, Entre Ríos, Mitchell también impulsó un relevamiento para registrar las consecuencias de la presencia de plásticos sobre la fauna del Paraná. Solicitando la colaboración de la población, relevaron registros fotográficos donde se evidenciaron interacciones entre desechos y animales.
    De los casos observados, las aves y peces invertebrados son los más perjudicados; pero reptiles y mamíferos también han sido identificados como afectados. La ingesta, el enredo y la utilización de plástico para la elaboración de nidos y madrigueras, atascos de picos y cuellos con anillos de plástico de botellas son los principales riesgos para la vida de los animales de la cuenca del Paraná.
    «El impacto que tiene la contaminación plástica en la biodiversidad de nuestros humedales es muy grande. Estos datos a veces pueden ser un poco desalentadores y duros, pero no hay que entrar en pánico y hay que organizarse para empezar a generar cambios, revisar y mejorar nuestras prácticas». Además, Mitchell identificó como clave estas acciones para también mitigar el impacto de los microplásticos en la salud humana.
    «Últimamente cada vez hay más estudios de presencia de plásticos en nuestros propios cuerpos. Se han detectado en donde se los ha buscado, y este es el tema de los microplásticos. Donde los busques están: en el aire, en la lluvia, en el agua, en nuestros pulmones, en nuestra materia fecal, en nuestra sangre».
    La investigadora explicó que las consecuencias a largo plazo es algo que la ciencia aún está buscando determinar, al ser identificado como un contaminante nuevo.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    El turismo correntino se destacó en una temporada invernal compleja

    Hidrovía: proponen ampliar el calado

    Desfinancian las políticas públicas y la asistencia a las víctimas de trata

    El impacto de las redes sociales en las personas en tiempo de elecciones

    Lactancia materna: Corrientes es pionera en leyes de protección

    Argentino A de Futsal: Gran triunfo de Corrientes Capital y ajustada caída de Interior

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Las rutas nacionales entran en la campaña

    4 de agosto de 2025
    Política

    José de Mendiguren: «Creemos en el equilibrio fiscal, pero con crecimiento»

    4 de agosto de 2025
    Política

    Lanari defendió la gestión y llamó a reforzar lazos con la Provincia

    4 de agosto de 2025
    Política

    Eugenia Mancini: «Ricardo Colombi dejó a la Provincia funcionando y hoy se ha retrocedido»

    4 de agosto de 2025
    Sociedad

    El turismo correntino se destacó en una temporada invernal compleja

    4 de agosto de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.