La entrada de la empresa virtual de pasajeros Uber en Argentina, hace varios años, generó incomodidades a las empresas que ya se encontraban en el rubro en el cual vino a competir por la prestación del servicio. Desde los gremios de taxistas y remiseros, se tejió un generalizado rechazo ante la falta de regulaciones con las que contaban, y en algunos casos cuentan, los conductores de la mencionada aplicación.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el delegado normalizador de la Federación Argentina de Remises (Farem), Hugo Rivas, comentó al respecto como perciben esta situación. El representante dijo: «Nosotros para habilitar un vehículo necesitamos un contrato de la empresa. Cosa que la institución cuenta con un lugar físico, así de esta manera, cualquier inconveniente que tenga un pasajero o un usuario sepa donde tienen que ir a reclamar. El contrato, nosotros lo presentamos en Transporte», se refirió.
«Las aplicaciones no tienen eso, si se te pierde o te pasa algo a quién vas a reclamar. Es cierto que hay habilitaciones últimamente, pero también es impresionante los conductores truchos que hay», aseguró Rivas.
«Esto es una pelea desleal»
Según la Subsecretaría de Transporte, Uber tiene alrededor de 300 vehículos habilitados y Cabify 70. Rivas se refirió respecto a la convivencia entre los distintos sectores «es algo complicada ya que últimamente aparecieron muchas aplicaciones que no cumplen con los requisitos que nosotros sí. Estamos en una pelea desleal, ya que para el usuario es más conveniente estas aplicaciones por el costo, pero no se dan cuenta que no son seguras las cuentas de Uber. Se compran a un costo de diez mil pesos y eso es de público conocimiento, el usuario está en gran peligro, más los jóvenes, que a veces piden y llega otro chófer u otro auto que no es el que pidieron así y todo lo utilizan».
Rivas también se refirió al fenómeno de los conductores «truchos». Al respecto dijo: «Vos salís a la madrugada, lo que es horario pico, y encontrás Uber 2004, 2005 y 2006. Es impresionante, el usuario no toma conocimiento del peligro que corre, más que nada los jóvenes. Suben a un vehículo que no está habilitado, es decir que tiene habilitación de Uber que no sirve, porque la habilitación tiene que ser municipal».
Rentar un auto habilitado y «alquilar para una flota»
El delegado de Farem, también mencionó los precios de alquiler de vehículos actuales que manejan en el rubro aquellos conductores que no poseen un auto propio. «Hay titulares que cobran entre 15 y 20 mil pesos las 24 horas que es medianamente lo que un chofer puede pagar. Después, están algunos sinvergüenzas que ya tienen flota de entre 70 a 100 autos, que cobran de 23.000 a 25.000 pesos por día». Además, agregó: «Lamentablemente estos muchachos debido al alto precio de los alquileres se meten en estas aplicaciones para poder pagarlos».
Desde el sector señalaron que es una de las principales razones por las que los choferes, eligen el uso de aplicaciones. La tarifa, de las plataformas de pasajeros electrónicas, es de las cuestiones menos benéficas para los trabajadores del sector, y por la cual algunos todavía no hicieron la «migración híbrida».
La aplicación, los choferes y algunas irregularidades
Julio Maciel tiene 44 años y hace tres meses trabaja en la mencionada empresa virtual. El chofer, al respecto sobre algunas «avivadas» de los empleados de la App sobre una nota publicada por este medio, manifestó como debería ser algunos procedimientos más «transparentes» de los conductores con los pasajeros.
Al respecto dijo «la aplicación tiene un sistema de mensaje directo con el usuario. El usuario, utiliza, ese mensaje una vez que se acepta el viaje, ya sea para informarnos dónde nos espera o si la dirección está mal. A su vez, nosotros también utilizamos para poder informar al usuario alguna cuestión. Ya sea si venimos tarde si estamos retrasados y en este caso si aceptamos por ejemplo o no determinada forma de pago», dijo Maciel.
«Muchos no lo hacen seguramente o algunos no lo harán. Pero es una obligación avisar al usuario. Cosa que tenga la posibilidad del usuario de decirme -mirá, ayudame con la aplicación a cancelarme el viaje porque ya pagué-, y si él cancela por supuesto que se le descuentan al usuario, si nosotros cancelamos el usuario no sufre descuento, pero eso se avisa con anticipación, no está bien que el chofer del Uber, cada vez que llegue hasta la puerta de la casa del usuario, haga ya el recorrido del viaje y cancele ahí. Eso no está bien».
Los cobros para el personal
«El problema es que la aplicación, a nosotros no nos paga en tiempo y forma como otros. Porque nosotros, sí tenemos que dar lo que corresponde por el uso de la aplicación que es el 25 por ciento de la ganancias, que lo damos ya sea cobrando de manera directa o se nos descuenta a través de la aplicación directamente», se refirió Maciel en cuanto al salario que perciben los choferes.
«Lo que quiero decir es que no hay duda de que va a haber algún chófer y algunos conductores que tengan actitudes fuera de lugar, pero eso hay en todos los ámbitos. No hay necesidad de estafar, ni joderle a la gente, sabemos que lamentablemente nosotros perdemos ese dinero que se paga a la aplicación porque cobramos desactualizado y lamentablemente eso depende de la distancia del viaje que hagamos», aseguró.
«A mí me tocó hacer un viaje a Paso de la Patria y ya se había pagado a la aplicación, es un viaje en el que tuve que cargar por el camino combustible y lamentablemente perdí toda la ganancia, que tuve ese mediodía», manifestó con respecto a las metodologías de la App.
.