Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • «Somos los candidatos de Milei, del Gobierno que está eliminando la inflación»
    • Farizano: «El ciudadano ve obras y quiere continuidad de gestión»
    • Giraud: «La corrupción es hoy la regla en Santo Tomé»
    • Investigan la muerte de un oficial de la Policía de Corrientes
    • Domingo Meza, con la mira en los Panamericanos Junior de Pesas
    • Singular éxito alcanzó el Duatlón Rural del Sur Correntino
    • La Liga 3×3 tuvo su gran estreno
    • La Justicia intimó a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, julio 15
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Primer locro del año: los tips de Doña Petrona para un plato perfecto
    Sociedad

    Primer locro del año: los tips de Doña Petrona para un plato perfecto

    26 de abril de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El locro, plato emblemático de la gastronomía argentina, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la historia y la cultura del país. Originario de tiempos precolombinos, su evolución a lo largo de los siglos lo ha convertido en un símbolo de identidad nacional.

    La primera fecha en la que se prepara para compartir con familia o amigos es el próximo 1° de mayo, Día del Trabajador. Luego, le siguen en el calendario las fechas patrias como chances de probar este guiso como son el 25 de mayo y el 9 de julio.

    Los primeros vestigios del locro se remontan a las civilizaciones originarias de la región, quienes preparaban este manjar con ingredientes autóctonos como maíz, zapallo, y diferentes tipos de carnes como llama o guanaco. Luego, la llegada de los españoles le agregó la carne de vaca y cerdo a la olla.

    Con la llegada de los colonizadores españoles, el locro experimentó una transformación al integrar nuevos ingredientes introducidos por los conquistadores, como porotos, carne de cerdo y embutidos.

    Esta fusión de sabores y técnicas culinarias marcó el comienzo de la variante criolla del locro, que se convirtió en una comida popular en las estancias y pueblos del interior.

    La receta que se hizo famosa

    Doña Petrona C. de Gandulfo, una de las figuras más influyentes en la gastronomía argentina del siglo XX, dejó un legado invaluable con su receta del guiso del locro. Su versión del plato, publicada en sus famosos libros de cocina, se ha convertido en un referente para cocineros aficionados y profesionales por igual.

    *Ingredientes:

    500 g de maíz blanco.

    500 g de porotos (judías blancas).

    500 g de carne de cerdo (preferiblemente panceta o costillas).

    250 g de chorizo colorado.

    250 g de chorizo común.

    Una cebolla grande.

    Un pimiento rojo.

    2 tomates.

    2 dientes de ajo.

    Una cdta de comino.

    Una cdta de pimentón dulce.

    Sal y pimienta, a gusto.

    Hojas de laurel.

    Una ramita de perejil.

    Agua.

    *Procedimiento:

    Remojar el maíz y los porotos en agua durante toda la noche.

    Cocinar el maíz en abundante agua con sal hasta que esté tierno.

    En una olla aparte, cocinar los porotos en agua con sal hasta que estén tiernos.

    En una sartén grande, dorar la carne de cerdo cortada en trozos y los chorizos.

    Picar la cebolla, el pimiento, los tomates y el ajo finamente.

    Agregar las verduras picadas a la sartén y cocinar hasta que estén tiernas.

    Incorporar el maíz cocido, los porotos cocidos y escurridos, las especias, las hojas de laurel, el perejil picado y suficiente agua para cubrir todos los ingredientes.

    Cocinar a fuego lento durante al menos una hora, revolviendo de vez en cuando, hasta que todos los sabores se integren y el guiso adquiera una consistencia espesa.

    Rectificar la sazón con sal y pimienta, y servir caliente.

    Fuente: Cucinare TV

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Valdés regalará una réplica del sable de San Martín

    Valdés realizó la entrega de microcréditos para fortalecer proyectos de emprendedores

    Salud Pública realiza cobertura sanitaria en la peregrinación a Itatí

    Equipo de salud visita casas y colocan trampas para vectores de Leishmaniasis

    Centro Cultural Sanmartiniano: Imágenes de la inauguración

    Aguas de Corrientes atenderá normalmente este miércoles

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    «Somos los candidatos de Milei, del Gobierno que está eliminando la inflación»

    15 de julio de 2025
    Política

    Farizano: «El ciudadano ve obras y quiere continuidad de gestión»

    15 de julio de 2025
    Política

    Giraud: «La corrupción es hoy la regla en Santo Tomé»

    15 de julio de 2025
    Policiales

    Investigan la muerte de un oficial de la Policía de Corrientes

    15 de julio de 2025
    Deportes

    Domingo Meza, con la mira en los Panamericanos Junior de Pesas

    15 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.