Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Centro Cultural de Ituzaingó: con una velada, Valdés inauguró la puesta en valor
    • Wado: «Pondremos a Corrientes en el tren de la victoria»
    • Barrionuevo plantea un nuevo rumbo político y económico para la provincia
    • Lisandro destacó la vocación policial y el rol de la juventud en política
    • Víctor Giraud: «Tenemos la esperanzade volver al gobierno en Santo Tomé»
    • Hace 161 años con claro horizonte: el progreso y bienestar de su gente
    • Frustraron contrabando de droga valuado en más de $360 millones
    • Caso Lautaro Rosé: se reinicia el juicio contra los seis policías imputados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, agosto 12
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » ¿Quién debe hacerse cargo de la seguridad en la Argentina?
    Edición Impresa

    ¿Quién debe hacerse cargo de la seguridad en la Argentina?

    19 de febrero de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Por Félix Lonigro

    Cabe preguntarse si el tema de la seguridad debe ser abordado por las autoridades nacionales o por las locales de cada unidad federativa.
    La seguridad es una de las tareas a las cuales, indudable y exclusivamente, debe dedicarse el Estado, tal como ocurre con la defensa nacional, la justicia y el manejo de las relaciones exteriores. En estas cuestiones, al sector privado no le cabe intervención alguna, porque en el marco de la organización política que implica la existencia de los estados, esas son potestades de los gobernantes.
    Entendido este concepto, cabe preguntarse si, el tema de la seguridad, a la luz del sistema federal que rige en la Argentina por expresa disposición constitucional, debe ser abordado por las autoridades nacionales o por las locales de cada unidad federativa (provincias y ciudad de Buenos Aires).
    Pues la respuesta está en la Ley Fundamental. Efectivamente, tal como lo señalé, es ella la que dispuso la vigencia de un sistema político federativo, cuya característica es la coexistencia de, por un lado, autoridades nacionales, y por el otro, autoridades locales con autonomía. Para evitar el caos y la confusión que este paralelismo pudiera generar en la población, la Constitución ha decidido coordinar el reparto de competencias para cada nivel gubernativo, asignándole expresamente atribuciones al Gobierno de la Nación, y dejando las restantes (facultades no delegadas) a las unidades federativas.
    ¿Es la cuestión de la seguridad, materia delegada por la Constitución nacional al Gobierno central?, ¿O es una de las potestades no delegadas, y por lo tanto perteneciente a las provincias? Constitucionalmente se trata de una facultad que corresponde a las unidades federativas y no al Gobierno de la Nación.
    Sin embargo, el Congreso nacional, que tiene que abordar el tema de la seguridad en los lugares sujetos a jurisdicción federal (por ejemplo, en la Capital Federal, hasta que en 1994 la ciudad de Buenos Aires adquirió autonomía), ha sancionado la Ley de Seguridad Interior, a la que las provincias pueden adherir (por eso se denomina «ley convenio», tales como lo son, por ejemplo, la Ley de Tránsito o la de Coparticipación Federal), en la que se hace referencia a una acción interjurisdiccional coordinada » entre las provincias adherentes y el Gobierno central, para el abordaje de la seguridad interna. Esta ley prevé la necesidad de desarrollar un esfuerzo nacional de policía» para lograr abordar, de un modo integral, el serio problema de la seguridad de los habitantes.
    Esta ley prevé la existencia de un Consejo de Seguridad, que preside el Ministro del Interior de la Nación, y que además integran el Ministro de Justicia, los titulares de la Policía Federal, de Gendarmería, de Prefectura Naval y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, pudiendo los gobernadores participar de sus reuniones. Inclusive se prevé también la existencia de un Comité de Crisis para que supervise el accionar de las fuerzas nacionales y provinciales cuando es necesario, en una emergencia, instaurar el orden en cualquier punto del territorio.
    La ley referida autoriza al Presidente de la Nación, siempre que previamente lo solicite el Gobernador de una provincia, o la Justicia Federal con asiento en ella, a disponer la intervención de las fuerzas nacionales de seguridad en territorio local, cuando estén en peligro la vida, la libertad y el patrimonio de los habitantes de dicha provincia o parte de ella. Incluso también puede hacerlo sin petición de la autoridad local, en la medida que previamente se declare el estado de sitio o se intervenga federalmente dicha provincia.
    La ley mencionada también autoriza al Presidente de la Nación a hacer participar, en la seguridad interior del país, a las Fuerzas Armadas, con la condición que previamente el Congreso de la Nación declare el estado de sitio.
    Significa entonces que el Gobierno nacional no puede mirar para otro lado cuando en una provincia o localidad, como por ejemplo, Rosario -que sufre el drama de la narcocriminalidad-, la seguridad se convierte en un dilema, no sólo porque todo lo relacionado con el narcotráfico es materia federal, sino porque además existe una ley que el mismo Gobierno ha sancionado, que lo obliga a cooperar con las autoridades locales cuando estas lo requieren.
    En casos de extrema gravedad y flagelo en materia de seguridad, cuando media una petición de la autoridad local, el Gobierno central no tiene la facultad «de intervenir y prestar la colaboración necesaria, sino la obligación» de hacerlo, porque la coordinación «y el esfuerzo nacional de policía» a los que se refiere la Ley 24.059, no son conceptos enunciativos ni de cumplimiento optativo para las autoridades nacionales.
    La omisión en este sentido constituye mal desempeño, y hace políticamente responsable a las autoridades nacionales que en ella incurren, siendo pasibles del correspondiente juicio político de destitución por parte del Congreso.

    El autor es Abogado constitucionalista y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Preocupación sanitaria nacional por el aumento de mordeduras de perro

    Comerciantes siguen con la baja de ventas: «La gente está muy precavida»

    La IA e infancias: crearon una guía de prevención y control de padres

    Frutas y verduras: precios favorables en los productos de consumo básico

    Educación presentó Desarrollo Curricular basado en educación digital

    Valdés defendió los recursos provinciales y habló del cierre de listas nacionales

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Centro Cultural de Ituzaingó: con una velada, Valdés inauguró la puesta en valor

    12 de agosto de 2025
    Política

    Wado: «Pondremos a Corrientes en el tren de la victoria»

    12 de agosto de 2025
    Política

    Barrionuevo plantea un nuevo rumbo político y económico para la provincia

    12 de agosto de 2025
    Política

    Lisandro destacó la vocación policial y el rol de la juventud en política

    12 de agosto de 2025
    Política

    Víctor Giraud: «Tenemos la esperanzade volver al gobierno en Santo Tomé»

    12 de agosto de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.