Profesionales de las direcciones de Inmunizaciones y de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, se reunieron vía Zoom con los directores de hospitales de las localidades de Garaví, San Carlos, Garruchos, Liebig e Ituzaingó, con quienes se planificaron acciones preventivas de la fiebre amarilla.
«Fue un trabajo mancomunado con la Dirección de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis. Se hizo la presentación de la situación actual del tema y de las coberturas de vacunación en niños y adultos», dijo la directora de Inmunizaciones, Marina Cantero.
«Luego de analizar la situación de estas localidades, el próximo paso es el abordaje territorial con dos fines: el primero, el de aumentar e intensificar la vigilancia; y el segundo, vacunar a niños según calendario nacional y a la población susceptible con una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla», explicó.
Por su parte, la directora de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, Lilian Percíncula dijo: «Considerando la alerta epidemiológica de fiebre amarilla emitida por la Nación en febrero de este año, se convocó a las autoridades sanitarias y municipales de las localidades más vulnerables ante esta problemática. El propósito es sensibilizar a la población sobre la importancia de esta enfermedad que se encuentra en reemergencia, aunar criterios en cuanto a logística tanto de reactivación de la Red de Vigilancia en primates como el de cobertura de vacunas antiamarílicas, como así también articular actividades de abordaje territorial con los equipos de trabajo locales con el acompañamiento del nivel central».
EL ALERTA
En abril de este año la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti llamó a intensificar la vigilancia de la fiebre amarilla, a partir de la detección de monos infectados en el municipio brasileño de Palma Sola, a 30 kilómetros de la frontera Argentina a la altura del Parque Provincial Piñalito en Misiones.
«Es fundamental seguir desarrollando acciones más allá de la enfermedad Covid-19», indicó Vizzotti y destacó la importancia de sostener las tareas de prevención en territorio para poder contar con alertas tempranas en articulación con los ministerios de Salud de Misiones y Corrientes, como así también de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación y organizaciones de la sociedad civil.