Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Último tramo de campaña: misterios innecesarios ante candidaturas definidas
    • Destacan la “independencia” judicial tras el fallo sobre el decreto electoral y reconocen optimismo oficialista
    • Encontraron muerto a un hombre desaparecido desde el domingo en Alvear
    • Saladas: lograron contener al médico anestesista que se atrincheró en el hospital
    • Fútbol local: triunfos de Boca Unidos y Empedrado
    • VNL: el correntino Gómez entre los convocados
    • Máxima tensión en Saladas: un anestesista se atrincheró en el hospital
    • Limpiar Corrientes va con Germán Braillard por la Intendencia de Capital
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, julio 11
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Paraguay dejará de vacunar contra la fiebre aftosa a partir de 2027
    Política

    Paraguay dejará de vacunar contra la fiebre aftosa a partir de 2027

    22 de junio de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La nación guaraní definió un cronograma concreto para abandonar la campaña de inmunización en dos años, con el objetivo de obtener el estatus de país libre de la enfermedad en 2028. La medida, sustentada en evidencia técnica, ahorro económico y oportunidades comerciales, se suma al camino ya recorrido por Brasil y Bolivia.

    03-POLITICA-7

    Paraguay anunció formalmente su decisión de cesar la vacunación contra la fiebre aftosa a partir de 2027, con el objetivo de alcanzar el estatus de país libre sin vacunación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) en mayo de 2028.
    El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín declaró: «Está difícil la discusión, pero consideramos que es el camino correcto si creemos en lo que hacemos».
    La medida fue comunicada por el funcionario en una presentación técnica que incluyó los fundamentos sanitarios, económicos y científicos detrás de la decisión.
    La planificación establece que la última campaña de vacunación se realizará en 2026 y que, desde entonces, Paraguay trabajará en la documentación sanitaria necesaria para la Omsa.

    CAMBIOS
    REGIONALES

    En los años 90, Paraguay, junto con Brasil y Bolivia, era considerado un país de riesgo por su manejo irregular de la vacunación contra la fiebre aftosa. En contraste, Argentina y Uruguay eran los referentes sanitarios.
    Sin embargo, la situación se ha invertido en las últimas décadas. Brasil y Bolivia ya obtuvieron el reconocimiento como países libres sin vacunación y ahora Paraguay se encamina a sumarse a ese grupo.
    «La convicción sobre lo que hacemos es clave», sostuvo Martín, quien remarcó que el objetivo es posicionar a Paraguay entre los países que hoy lideran el comercio cárnico internacional. Actualmente, el 74 por ciento de la carne mundial proviene de países libres sin vacunación, mientras Paraguay representa apenas el 4 por ciento.

    ARGUMENTOS
    ECONÓMICOS Y TÉCNICOS

    Según datos de Senacsa, la vacunación y monitoreo implican para Paraguay un gasto cercano a los 17 millones de dólares anuales. Esto incluye 6,9 millones para la adquisición de vacunas, 9,5 millones para la certificación y 500 mil dólares para los controles sanitarios. «Esto no es un tema de precio, es un tema de acceso», subrayó Martín, al referirse a las restricciones que enfrentan ciertos cortes y especies por falta de estatus sanitario superior.
    Paraguay estima que la eliminación de la vacunación podría generar ingresos adicionales de hasta 200 millones de dólares anuales, especialmente por la apertura de mercados para carne con hueso, y por una mayor inserción de productos ovinos y porcinos. «En ovinos, por ejemplo, se exporta solo la primera mitad del animal; la segunda queda sin mercado por falta de estatus sanitario», explicó Martín.
    El país ya informó su decisión a la Omsa y ha iniciado los preparativos técnicos y administrativos para sustentar su pedido. Las autoridades paraguayas sostienen que el fin de la vacunación es coherente con la realidad sanitaria del país, donde no se han registrado brotes recientes y la erradicación ha sido comprobada.

    Impacto regional

    La decisión paraguaya se enmarca en una tendencia creciente en Sudamérica. Brasil, que obtuvo el reconocimiento en mayo pasado, y Bolivia, que también fue declarado libre sin vacunación, marcan una pauta regional de modernización sanitaria. «No vamos a esperar a todo Brasil, pero necesitamos que al menos inicie», sostuvo Martín en referencia a la necesidad de coordinación en el Cono Sur.
    Mientras tanto, en Argentina el tema no ha sido objeto de debate reciente. A pesar del recuerdo de brotes como el ocurrido en Corrientes en 2007, las autoridades argentinas no han propuesto aún una hoja de ruta para abandonar la vacunación. La falta de consenso político y la presión de intereses sectoriales frenan cualquier posibilidad de revisión del esquema actual.
    Senacsa comenzó a trabajar en este proceso en 2020 y logró formalizar el consenso público-privado en 2023. El cronograma prevé que en enero o febrero de 2026 se comunicará oficialmente a la Omsa que ese año será el último ciclo de vacunación. A partir de allí, se iniciará el proceso de validación técnica y monitoreo posvacunación.
    Martín también remarcó la importancia del respaldo técnico como parte esencial del cambio: «No tiene sentido seguir recomendando la vacunación contra una enfermedad que ya no existe en el país y cuya erradicación fue comprobada». La visión paraguaya es que el cambio no solo generará beneficios comerciales, sino también un ahorro fiscal importante.
    El proceso aún requiere ajustes regionales. La integración al banco regional de vacunas es un paso pendiente para Brasil, cuya participación es considerada clave para sostener una cobertura estratégica ante eventuales emergencias. Sin embargo, Martín enfatizó que Paraguay no condicionará su decisión a lo que hagan los demás.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Último tramo de campaña: misterios innecesarios ante candidaturas definidas

    Destacan la “independencia” judicial tras el fallo sobre el decreto electoral y reconocen optimismo oficialista

    Limpiar Corrientes va con Germán Braillard por la Intendencia de Capital

    La Libertad Avanza presentará sus candidatos en su sede central

    Imputados y presos los involucrados de un brutal ataque en manada

    Confirmada la feria de invierno para agentes municipales

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Último tramo de campaña: misterios innecesarios ante candidaturas definidas

    11 de julio de 2025
    Política

    Destacan la “independencia” judicial tras el fallo sobre el decreto electoral y reconocen optimismo oficialista

    11 de julio de 2025
    Policiales

    Encontraron muerto a un hombre desaparecido desde el domingo en Alvear

    11 de julio de 2025
    Policiales

    Saladas: lograron contener al médico anestesista que se atrincheró en el hospital

    11 de julio de 2025
    Deportes

    Fútbol local: triunfos de Boca Unidos y Empedrado

    11 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.