Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps
    • Cuáles son las bajas de retenciones anunciadas por Milei
    • Insólito robo en Libres: ladrón quedó a pie por falla mecánica y fue detenido
    • Urgente: se busca a una adolescente desaparecida en Corrientes
    • Hallaron sano y salvo al niño que era buscado en Corrientes
    • Colorida procesión náutica en honor a Santa Marta
    • San Pantaleón: los festejos inician esta noche con un festival folklórico y chamamecero
    • Para emprendedores: Continúa abierta la inscripción para acceder a microcréditos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 26
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » «Malevo», el primer aguará guazú monitoreado con GPS
    Edición Impresa

    «Malevo», el primer aguará guazú monitoreado con GPS

    12 de junio de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Malevo», un macho adulto de aguará guazú de unos 3 o 4 años de edad que habita en el Iberá, es el primer ejemplar de esta especie monitoreado por tecnología GPS, en la Argentina. Así lo describió Augusto Distel, de la Fundación Rewilding Argentina, coordinador de los Proyectos de Reintroducción de Especies en Rincón del Socorro.
    «Con el objetivo de conocer más acerca del aguará guazú, comenzamos un proyecto de monitoreo satelital de la especie en el Parque Iberá (Corrientes) que permitirá estudiar su comportamiento social y reproductivo, el tamaño de sus territorios, uso del hábitat, desplazamientos y alimentación. Si bien existen estudios previos realizados sobre la especie, los registros e información son escasos y, en muchos aspectos de la vida del aguará, poco precisos», explicaron desde la Fundación en una reciente publicación.
    Revelaron en ese sentido que a finales de septiembre de 2020, lograron capturar un aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la reserva Rincón del Socorro, en el Parque Iberá. Se trata de un macho adulto de unos 3 o 4 años de edad, al que bautizaron «Malevo».
    «Después de varios meses de trabajo de monitoreo con cámaras trampa, pudimos conocer cuál es el territorio que utiliza este animal. Esta información nos permitió colocar una jaula trampa con el fin de capturar al individuo sin que sufra daño», contaron.
    Tras su captura, Malevo fue anestesiado, se le tomaron muestras para posteriores análisis sanitarios y se le colocó un collar de monitoreo con tecnología GPS -utilizada por primera vez en esta especie en Argentina- que permite detectar su ubicación varias veces en el día y enviar los datos al equipo de monitoreo.

    UNA ESPECIE
    VULNERABLE

    «El aguará guazú es el mayor de todos los cánidos que habitan Sudamérica, y a pesar de contar con una amplia distribución, que incluye Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, la especie se encuentra categorizada como ‘casi amenazada’ a nivel internacional y como ‘vulnerable a la extinción’, en nuestro país», explica el especialista que coordina el proyecto.
    Distel agregó: «Se trata de un animal de gran porte, considerado omnívoro generalista, ya que dentro de su dieta incluye peces, mamíferos de pequeño y mediano porte, aves, reptiles, anfibios, insectos, frutos, semillas y raíces. Prefiere zonas de pastizal alto, inundables o no, aunque se los puede encontrar también en sabanas, arbustales y bosques abiertos. Si bien prefiere las horas de la noche para cazar y desplazarse, puede encontrárselo activo en cualquier momento del día».
    «Contar con un collar GPS con conexión satelital nos permite conocer de manera fiable los movimientos diarios de Malevo. Si bien se conoce a los aguarás guazús por ser solitarios, en realidad suelen vivir en pareja, compartiendo -o no- su territorio durante el año, y mostrando un acercamiento más marcado en las épocas reproductivas, que ocurre entre los meses de abril y junio. Además, entender cómo se comporta Malevo nos permite replicar el aprendizaje en otros individuos y conseguir más información útil sobre la especie», reveló.
    En la actualidad, es común encontrarse con rastros (huellas y fecas) e incluso oír vocalizaciones de aguarás que se desplazan dentro y fuera del Parque Iberá. Debido a que es una especie que camina grandes distancias utilizando terrenos de difícil acceso para el humano, como pastizales, sabanas y montes abiertos, es fundamental contar con estas herramientas de seguimiento.
    «Entre otros aprendizajes, Malevo nos reveló detalles de sus hábitos y comportamientos, como la frecuencia y tipos de vocalizaciones que emite. Algunas veces realiza pocas vocalizaciones (no más de 5) que creemos que usa para llamar a otro ejemplar. Otras veces realiza muchas más (hemos contado hasta 22), que creemos las usa para marcar territorio. Su área de acción estimada es de unos 30 kilómetros² y sus largos desplazamientos han cubierto hasta 7 kilómetros en un solo día, donde se lo ha registrado a menudo en compañía de su pareja, con la que comparte un mismo territorio. Los sitios donde prefiere descansar son pajonales bien tupidos de paja colorada y amarilla con presencia de tacurúes (hormigueros). Durante los días de tormenta con lluvia fuerte, Malevo no se desplaza, y permanece refugiado en el pastizal durante el día y la noche», detalló el conservacionista.
    Calificó además como «un dato notorio» la ausencia de semillas o restos de frutos en sus fecas, a diferencia de la de otros individuos, en donde abundan. «En el caso de Malevo, sus fecas contienen mayor cantidad de huesos, pelos, plumas e insectos. En este sentido, cabe destacar la importancia y el rol de la especie dentro de los diversos ambientes que utiliza. Como depredador, controla las poblaciones de animales de mediano y pequeño porte, a su vez que cumple el rol de dispersor de semillas, tanto de aquellas que quedan en su pelaje como de las que consume y elimina», destacó.
    «En el corto plazo, esperamos seguir colocando collares con la misma tecnología a diferentes individuos para ampliar conocimientos y adquirir experiencias sobre la especie, que puedan ser útiles para cuidar y proteger de una manera más activa y eficaz al maravilloso y enigmático Aguará Guazú», cerró Distel.

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps

    Con música y misas se iniciaron los festejos en honor a la Patrona de los abuelos   

    Fervor por Santa Ana: la Policía garantiza la seguridad de peregrinos y la Fiesta Patronal

    Paso de la Patria se prepara para la Fiesta Nacional del Dorado

    La Feria del Libro de Caá Catí abrirá con el ritual de la caña con ruda

    Santa Ana de los Guácaras tendrá un fin de semana de fe, tradición y celebración popular

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Salud se prepara para la inauguración de un nuevo Caps

    26 de julio de 2025
    Nacionales

    Cuáles son las bajas de retenciones anunciadas por Milei

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Insólito robo en Libres: ladrón quedó a pie por falla mecánica y fue detenido

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Urgente: se busca a una adolescente desaparecida en Corrientes

    26 de julio de 2025
    Policiales

    Hallaron sano y salvo al niño que era buscado en Corrientes

    26 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.