El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) rechaza el proyecto de ley que busca modificar el Estatuto Docente (Ley Provincial N° 3.723), en lo referido a Enseñanza Técnica.
La organización sindical alineada a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) considera que la iniciativa -impulsada por el oficialismo- es violatoria a los derechos laborales «que, con lucha, hemos conquistado docentes de Corrientes», puntualiza.
El ingreso y la carrera dentro de las Escuelas Técnicas, actualmente contempla a los técnicos y no técnicos (docentes de distintas áreas), quienes hoy también pueden llegar a cargos de Rectoría.
Con la modificación que propone el proyecto de ley del oficialismo -que tiene media sanción de Diputados- sólo podrían llegar a cargos de Rectoría los docentes con títulos técnicos.
Según el Suteco «esto es restrictivo e inequitativo, que limitaría a más de 20.000 docentes de Nivel Primario que no podrían acceder a cargos de Preceptor (como segundo cargo) en las escuelas técnicas».
El rechazo del gremio a este proyecto de ley se sustenta en las siguientes observaciones: «1- No se consultó a la docencia en general, principalmente al sector afectado por esta medida restrictiva y limitante de derechos y oportunidades laborales. 2- La docencia de Corrientes tiene Ley Provincial de Convenio Colectivo Docente (N° 6.030). Primero, se debe implementar esta norma aprobada en 2011. Luego, se debe discutir en el ámbito paritario cualquier modificación a las condiciones salariales y laborales del sector, principalmente aquellas que afecten derechos o limiten oportunidades. 3- El Estatuto Docente es un ley compleja y muy sensible para la actividad docente, como para ser modificada entre gallos y media noche y a pedido de sectores interesados en limitar derechos y consolidar negocios en la Educación Técnica. 4- Hay cientos de reformas y actualizaciones normativas que se podrían hacer para mejorar las condiciones salariales y laborales de los y las docentes. Para esos temas se debe convocar a los sectores que representamos a los y las docentes, para mejorar salarios, lograr estabilidad, ampliar derechos y oportunidades laborales; dignificar y modernizar las condiciones de enseñanza y aprendizaje; para lograr un sistema educativo más integrador y de calidad».
RECOMPOSICIÓN
Cabe recordar que la misma organización solicitó al Ministerio de Educación, al Ministerio de Hacienda y al Gobernador de la Provincia la urgente implementación de la Ley Provincial de Convenio Colectivo Docente (N° 6.030) para discutir mejoras salariales, acorde al índice inflacionario y a la devaluación ocurrida en septiembre y lo que va de octubre.
«Es necesario recuperar el poder adquisitivo perdido en lo que va del año y acordar mejoras vinculadas a cláusula indexatoria atada a índice mensual de inflación, para el cierre del año y hasta marzo del año próximo. En el mismo ámbito paritario, es necesario tratar los proyectos restrictivos y limitantes de derechos laborales que están en la Legislatura; lograr estabilidad laboral; ampliar oportunidades laborales; modernizar las condiciones de enseñanza y aprendizaje; reescolarizar a los niños, niñas y adolescentes que se cayeron del sistema educativo; rechazar el cierre de aulas y escuelas en los distintos niveles por recorte de inversión», culminaron.
.