Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Tapa y Contratapa 16 de mayo de 2025
    • Diario Digital 16 de mayo de 2025
    • Dirigentes de Pichetto ratifican su respaldo a Vamos Corrientes
    • Mandiyú acordó pagar deuda millonaria
    • «Mami» Díaz: «No les da el cuero»
    • Vestía de traje, decía ser empleado en la Casa de Gobierno de Corrientes y robaba celulares
    • Adorni, el elegido de Milei, y Lisandro, que gana protagonismo
    • Valdés entregó viviendas y anunció más obras e infraestructura en dos localidades
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, mayo 16
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Las plantas prohibidas en Corrientes
    Sociedad

    Las plantas prohibidas en Corrientes

    12 de marzo de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Recientemente en la provincia declararon como especie invasora al lirio amarillo. Sin embargo, además de esta, hay otras especies de animales y plantas, que ocuparían un lugar en la lista de ejemplares que tienen prohibido el ingreso o venta en la provincia.

    Esto ya que, no todos los ejemplares exóticos, por más que sean invasores, son declarados prohibidos. Para que esto ocurra, se necesitan estudios o artículos científicos que demuestren el daño que puede representar la presencia de algún espécimen en la biodiversidad local.

    Al respecto, la licenciada Paula Gervazoni, becaria doctoral del Conicet, y parte del equipo de la doctora Celeste Franceschini, quien gestionó la prohibición con Recursos Naturales, en diálogo con EL LIBERTADOR, se refirió sobre qué implica declarar como «invasora» a una especie.

    LIRIO AMARILLO

    «En el caso del lirio amarillo, la prohibición tiene que ver con el poder invasor que tiene esta planta. Esta modifica la biodiversidad (aves, insectos y otras plantas), y transforma los paisajes. Lo que genera que, en vez de ser un lugar biodiverso, sea un campo de monocultivo. De esta manera peligran las especies autóctonas», dijo la becaria.

    «Es un peligro para los agroecosistemas porque se transforma en una maleza que tienen que combatir», «también dentro de humedales artificiales entran en lo que son las zanjas, esto se ve en otras ciudades donde cualquier canal urbano o zanja o canales rurales, están completamente llenos de esta planta o tapados. Tal es así que obstruye la circulación de canales de riego», dijo Gervazoni.

    En lo que respecta al impacto económico que pueden llegar a tener las especies prohibidas en un lugar agregó que «el intento por remover esta planta para destapar estos canales requiere mano de obra, es decir inversión, pero cualquier intento por quitar esta planta es temporal, porque vuelven a resurgir de las semillas que están en el suelo. Por lo tanto, es muy difícil de combatir, ya que no son definitivas las soluciones», aseguró en referencia al lirio amarillo.

    Es por ello, que la licenciada destacó la importancia de la prohibición hecha en Corrientes. Esto ya que es una «regulación temprana» porque no tiene un estado avanzado de ocupación sobre el suelo correntino.

    Invasoras

    Además de este ejemplar existe otra especie que está declarada como prohibida en la provincia: el tulipanero africano. A su vez, las mencionadas plantas integran el listado nacional de especies vedadas. Sin embargo, este catálogo nacional no atiende de manera particular la presencia de las especies en las distintas provincias de Argentina. Es por ello que Mariano Gabriel Santajuliana, parte del equipo de Gervazoni, dedica su tesis al registro de los grupos de animales y plantas exóticas en toda la provincia de Corrientes, como también del Chaco. Al respecto, el pasante dijo que «no hay una lista específica para dichas provincias, porque si no sería más fácil la aplicación de los mecanismos de control e investigación».

    «Hay muchas especies que están al margen de ser invasoras, y no hay un registro, por lo cual a nosotros nos urge trabajar en una lista propia ya que la lista nacional no hace foco en las provincias», dijo Mariano. Esto, según el becario, deja vulnerable a la región ya que «generalmente las prohibiciones se realizan en etapas avanzadas de la invasión, mediante investigaciones puntuales».

    A su vez, como parte de la tesis, Mariano dijo haber contado mediante revisión bibliográfica «más de 100 exóticas invasoras o potencialmente invasoras en ambas provincias». Al respecto también nombró algunas plantas arbóreas y herbáceas que presentan esta potencialidad de invasión en la biodiversidad local.

    Gervazoni, al respecto del porqué se llega a la prohibición de ciertos tipos de flora dijo que «son impactos ambientales y económicos. Ambientales, por la pérdida de especies, es decir, pérdida de biodiversidad. Y económicos por los costos que conlleva tratar de controlar una invasión una vez que ya está instalada».

    Rabo de gato o «plumero»

    El rabo de gato o conocido como «plumero» (Cenchrus setaceus) es un pasto exótico que ya se encuentra naturalizado en Corrientes y que es potencial invasor, según Mariano Gabriel Santajuliana. Es considerado como maleza de cultivos y además, en otros países donde fue introducido ya se ha demostrado que eleva la cantidad de combustible inflamable y consecuentemente la frecuencia de los incendios.

    El tulipanero africano

    El año pasado través de un estudio hecho por la Florencia Elisabet Ayala, licenciada en Ciencias Biológicas, prohibieron en la ciudad y algunas localidades del Interior al tulipanero africano. Esta planta es una especie exótica para la región que afecta a una gran variedad de insectos, pero principalmente a las abejas. Tal es así que el Municipio de Goya en junio de 2023, dicto una ordenanza para erradicar a esta planta.

    Invasores o potenciales

    Eucalipto ceniciento (Eucalyptus cinerea) 
    
    Álamo blanco (Populus Alba)
    
    Olmo de Siberia (Ulmus pumila) 
    
    Arce negundo (Acer negundo)             
    Acacia negra (Gleditsia triacanthos)
    
    Guaje (Leucaena leucocephala) 
    
    Paraíso (Melia azedarach) 
    
    Pino ellioti (Pinus elliottii) 
    
    Pino de Alepo (Pinus halepensis)

    .

    Destacada
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Vestía de traje, decía ser empleado en la Casa de Gobierno de Corrientes y robaba celulares

    La Universidad de la Cuenca del Plata lanzó sus carreras 100% virtuales

    Habilitaron el servicio de poda de árboles de las veredas en Capital

    Se abonará el plus complementario a los municipales de Capital

    Ariel Tarico en Corrientes: “El humor es la piedra en el zapato del fanático”

    El Banco de Corrientes, aliado estratégico del campo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Dirigentes de Pichetto ratifican su respaldo a Vamos Corrientes

    15 de mayo de 2025
    Deportes

    Mandiyú acordó pagar deuda millonaria

    15 de mayo de 2025
    Política

    «Mami» Díaz: «No les da el cuero»

    15 de mayo de 2025
    Policiales

    Vestía de traje, decía ser empleado en la Casa de Gobierno de Corrientes y robaba celulares

    15 de mayo de 2025
    Política

    Adorni, el elegido de Milei, y Lisandro, que gana protagonismo

    15 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.