Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Midón debutó con éxito en Santa Cruz de la Sierra
    • Boca Unidos sumó un refuerzo: El lateral volante Facundo Fernández
    • Diario Digital 18 de junio de 2025
    • Tapa y Contratapa 18 de junio de 2025
    • Cristina ya no podrá saludar desde el balcón de su departamento
    • Un ciclo político cumplido el del Frente Renovador en Misiones
    • Vamos Corrientes suma fuerzas
    • Se viene otra Convención Radical
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    miércoles, junio 18
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Impacto de la sequía hidrológica en el arroz
    Edición Impresa

    Impacto de la sequía hidrológica en el arroz

    20 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La actual situación de bajante del río Paraná trae aparejados impactos productivos y ambientales, dentro de los cuales la captación de agua para regar las arroceras es uno de ellos.
    Con una reducción de casi el 36 por ciento en la superficie ocupada por el río, la sequía hidrológica podría ocasionar pérdidas de producción y de rentabilidad en el arroz, debido a la probable disminución del área de siembra y el aumento en los costos de riego.
    Un estudio, realizado por el grupo de Recursos Naturales del Inta Corrientes, determinó que la superficie ocupada por el río Paraná en la actualidad es de 253 mil hectáreas, unas 150 mil menos, en comparación con las 398 mil que ocupa en un año normal.

    CONDICIONES
    DE CULTIVO

    «La inundación bien controlada crea las condiciones ideales para el desarrollo del cultivo y para que todos los insumos que se utilizan sean más eficientes, pudiendo ser aprovechados al máximo y obtener los mejores rendimientos», señaló Raúl Kruger, especialista en arroz y quien trabaja junto con Luciana Herber, Laura Fontana y María Inés Pachecoy del grupo Cultivos Extensivos de Arroz del Inta Corrientes.
    El arroz es un cultivo que se riega con agua dulce de pozos, represas o ríos. Por lo que, «si no hay recarga de represas o nivel adecuado del río que permitan regar adecuadamente, el impacto de la falta de agua será claramente negativo»,
    Alfredo Marín, también especialista en arroz del Inta Corrientes, subrayó: «Frente al escenario actual, se podrían ocasionar pérdidas de producción por la necesidad de reducir áreas de siembra, sumado al incremento de los costos debido a las inversiones necesarias para adecuar el sistema de bombeo o por ineficiencia en el uso de productos, como fertilizantes o herbicidas».
    Y agregó: «La principal recomendación es aprovechar eficientemente el tiempo, no retrasarse en ninguna labor a la espera de condiciones más adecuadas. Y, en caso de una reducción del área a sembrar, descartar los lotes en los que el riego sea más complicado por la ubicación, altura topográfica y el tipo de suelo».

    RECOMENDACIONES

    María Inés Pachecoy advirtió que no es recomendable demorar la época de siembra, ya que se pierden las posibilidades del mayor aprovechamiento de la energía solar y, en general, del mes de mejores condiciones para la siembra, que facilitan la planificación y operaciones para esta tarea.
    En cuanto a la campaña arrocera 2021/22, «el actual escenario no nos permite realizar una estimación, ya que, si bien la campaña sería «Niña» y ello implica una ventaja por las condiciones ambientales esperables, la incertidumbre respecto a la altura del río determina una amenaza importante a la producción, pues ciertas áreas no podrán regarse correctamente», puntualizó Pachecoy.
    «Es fundamental dimensionar el área a sembrar de acuerdo a la futura disponibilidad de agua y a la capacidad de bombeo, y no especular sobre posibles incremento de precipitaciones o mejora significativa en los niveles del río», recomendó.
    La Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que, si bien todavía no puede hacerse un diagnóstico definitivo, esta campaña «apunta a una evolución menos perturbada que la observada en la anterior, pero no exenta de riesgos relacionados a focos de sequía desde diciembre de 2021 hasta verano de 2022».

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    El miércoles 25 se inaugurará el puerto de Ituzaingó: será el más grande del norte argentino

    Cuenta regresiva, el 20 empieza el 20° torneo de la Boga y el Pacú

    Rinden homenaje a José Ramírez en el monumento del Arco Trunco

    Hacia una semana potente: patronal, un nuevo puerto y 1ª Expo Forestal

    «Festival Dorado en Esquina»: con 297 equipos y 87 capturas finalizó otro torneo de pesca

    Estudiantes secundarios plantaron 400 árboles por el Día del Ambiente

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Midón debutó con éxito en Santa Cruz de la Sierra

    18 de junio de 2025
    Deportes

    Boca Unidos sumó un refuerzo: El lateral volante Facundo Fernández

    18 de junio de 2025
    Sociedad

    Cristina ya no podrá saludar desde el balcón de su departamento

    17 de junio de 2025
    Política

    Un ciclo político cumplido el del Frente Renovador en Misiones

    17 de junio de 2025
    Política

    Vamos Corrientes suma fuerzas

    17 de junio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.