Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Regional Federal, todo se centra en el interior provincial
    • Adorni, al comando y Santiago Caputo, ¿interlocutor provincial?
    • Equilibrio, capital humano y gestión descentralizada, ejes del Presupuesto
    • Dirigentes desarrollistas destacaron el potencial ganadero de Ituzaingó
    • Medina Méndez: «Habrá reformas de segunda generación»
    • Un día de fiesta, cientos de niños y jóvenes celebraron a la luz y la vida
    • Salchichamanía en Corrientes: los simpáticos perros copan la ciudad
    • Con operativos, la Capital refuerza la lucha contra el maltrato animal
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, noviembre 2
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Hiroshima: el homenaje en Corrientes en un árbol que sobrevivió al infierno
    Historia y Tradiciones

    Hiroshima: el homenaje en Corrientes en un árbol que sobrevivió al infierno

    10 de agosto de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Por Noelia Irene Barrios
    EL LIBERTADOR

    El miércoles 6 se cumplieron 80 años de un hecho que marcó a fuego a la humanidad: el bombardeo de Hiroshima. Junto con el de Nagasaki, estas acciones bélicas son hasta hoy los únicos ataques nucleares registrados en la historia y en Corrientes, la fecha no pasa desapercibida. Con homenajes y campañas como el de Las Mil Grullas por la Paz, la Asociación Japonesa recuerda el trágico aniversario y mantiene viva la memoria y la reflexión con un llamado colectivo para el fin de las guerras. Entre todas esas acciones, hay una llevada adelante hace casi tres años, que permitió que el retoño de un árbol que sobrevivió al infierno atómico crezca cerca del Paraná.
    Fue a fines de octubre del 2022 cuando una gestión entre varias instituciones permitió que el retoño de un ejemplar de ginkgo biloba cuyas semillas pertenecieron a un árbol que sobrevivió al bombardeo en 1945, fuera plantado en el patio del Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, donde permanece hasta hoy. El pequeño ejemplar, que es un símbolo de paz, crece lentamente en el lugar y puede ser observado por quienes pasen por allí.

    MENSAJE

    En la placa que acompaña al retoño local se lee: «Ejemplar descendiente directo del árbol sobreviviente al bombardeo atómico en Hiroshima, Japón». Se trata de una acción del proyecto Semillas de Paz, coordinada por el licenciado Julio Bernal. La plantación se llevó adelante durante un acto formal en el que participaron representantes del Rotary Club Río Paraná Corrientes, del museo y de la Embajada de Japón en Argentina.
    Las semillas de las que brotó el retoño que hoy está en el patio del museo a metros del Paraná, fueron recogidas del árbol en la ciudad japonesa, por voluntarios de Green Legacy Hiroshima (GLH).
    La Fundación explica que su objetivo es propagar las semillas de los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica, los cuales son llamados Hibaku-jumoku. «Creada en 2011 por dos amigas, Nassrine Azimi y Tomoko Watanabe, GLH comparte a nivel mundial el doble mensaje de precaución y esperanza que representan los singulares árboles supervivientes de Hiroshima (y, en última instancia, de Nagasaki), recordando, por un lado, los peligros de las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, y por otro, el carácter sagrado de la humanidad y la resiliencia de la naturaleza», detallan en el sitio web https://glh.unitar.org/.
    En el espacio oficial también agregan: «Actualmente, las semillas y los retoños de los árboles que sobrevivieron al bombardeo atómico crecen en 40 países, en una campaña sostenida y a largo plazo (1.000 años), que se suma a otros esfuerzos por un planeta libre de armas nucleares y más ecológico».
    Gracias a ese trabajo, Corrientes tiene el honor de albergar en su tierra a uno de estos ejemplares cargados de simbolismo.
    «Que la paz y el cuidado del medio ambiente prevalezcan en el mundo», escribieron en la placa que acompaña al retoño correntino. Se trata de un emblema que cada 6 de agosto prevalece y se transforma en un llamado para búsqueda y recuperación de la memoria y también en un recordatorio de la supervivencia a pesar de la destrucción.

    Sadako y las grullas para no olvidar

    La Asociación Japonesa de Corrientes lleva adelante una iniciativa que busca reforzar los lazos de fraternidad entre la provincia y el país del sol naciente. Se trata del proyecto Mil grullas por la paz, con el que invitaron a la comunidad a participar de un homenaje a través del arte del origami en recuerdo de una niña que sobrevivió a la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945.
    «¡Construimos paz con origami!», convocaron en sus redes. «Juntemos 1.000 grullas para promover paz, solidaridad y esperanza, inspirados en la historia de Sadako Sasaki y el bombardeo de Hiroshima». El objetivo fue hacer que la comunidad correntina se sumara a participar de los talleres de origami para aportar grullas hechas con sus manos y completar el número que, según la leyenda, puede hacer que un deseo sea cumplido.
    Las 1.000 grullas serán exhibidas hoy, en el Festival Hanami Fest, en el anfiteatro José Hernández. «Este proyecto nace como una iniciativa de concientización sobre los efectos del bombardeo atómico, y busca promover valores como la paz, el compañerismo, la paciencia y nuestro compromiso colectivo con una sociedad libre de violencia», agregaron desde la asociación.
    Esta iniciativa se realiza anualmente a la memoria de Sadako Sasaki. Ella fue una niña que tenía dos años cuando la bomba atómica cayó sobre Hiroshima. La pequeña sobrevivió, pero cuando cumplió 12, le diagnosticaron leucemia. Su muerte y el deseo de llegar a las mil grullas convirtieron su vida en una leyenda aún vigente.

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Salchichamanía en Corrientes: los simpáticos perros copan la ciudad

    El último adiós: antiguas prácticas para despedir a los seres queridos

    Taragüí Rock: Suspenden la primera jornada y las entradas serán válidas para el domingo

    Hugo Matkovich: «El Paraná debe ser protegido como recurso estratégico»

    Camau: «El presupuesto nacional no puede seguir prorrogándose»

    Gustavo Valdés: «Existe predisposición para avanzar en transformaciones»

    RSS EN EL CHACO
    • Marcela Acuña desde la cárcel: “Le pido disculpas a la mamá de Cecilia Strzyzowski”
    • Manuel Adorni en su nuevo rol de jefe de Gabinete: “Se viene la etapa más federal del país»
    • Noviembre llega con el último fin de semana XXL del año para impulsar el turismo
    • La UTN Resistencia renovó autoridades: Walter Gustavo Morales es el nuevo decano
    • Noviembre recargado: aumentan los servicios, el combustible, transporte, tarifas y prepagas
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Regional Federal, todo se centra en el interior provincial

    2 de noviembre de 2025
    Política

    Adorni, al comando y Santiago Caputo, ¿interlocutor provincial?

    2 de noviembre de 2025
    Política

    Equilibrio, capital humano y gestión descentralizada, ejes del Presupuesto

    2 de noviembre de 2025
    Política

    Dirigentes desarrollistas destacaron el potencial ganadero de Ituzaingó

    2 de noviembre de 2025
    Política

    Medina Méndez: «Habrá reformas de segunda generación»

    2 de noviembre de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.