Se realizó en Villa Gesell, el fin de semana último, el torneo anual Gran Master IV de Sipalki Do, donde participaron representantes de provincias de todo el país. Corrientes dijo «presente» con una delegación de cinco competidores que lograron destacarse consiguiendo primeros puestos en lucha y hiones (competencia de formas) o molde matriz, como se lo llama a este milenario arte marcial coreano.
La delegación que representó a la provincia estuvo comandada por el Sabom Hernán Ramírez Barrios (Cinturón Negro III Dan) y el Sabom Sergio Daniel Verón (Cinturón Negro I Dan). En cuanto a los premios conseguidos fueron los siguientes:
En Lucha y Hiong (Formas) Categoría Cinturones Negros III Danes: 1º puesto Hernán Ramírez Barrios.
Categoría Cinturón Negro I Dan: 1º puesto Sergio Verón.
Categoría Colores Verde: 1º puesto en lucha Anabel Obregón.
Categoría Colores Blanco: 1º puesto en lucha: Adelina García.
Categoría Blanco Masculino: 1º puesto en lucha: Mauricio Verón.
Para conocer más detalles de esta disciplina oriental que echó raíces en el país y en Corrientes, EL LIBERTADOR conversó con el Sabom Verón, cinturón negro I Dan.
Verón se refirió a la competencia en Hiong, «son todos los movimientos en los que se basan los desplazamientos de todas las técnicas del Sipalki Do».
También señaló que es una disciplina que está en crecimiento y en Corrientes, «actualmente se produce, se realiza la enseñanza en dos gimnasios que están ubicados, uno por calle Lamadrid y el otro por calle Pío XII», entiende que hay que trabajar para captar más adeptos a la disciplina, «el nivel de aceptación de la gente en Corrientes es escaso, poco, es como que recién se está comenzando a difundir puesto que antes era un arte marcial que solamente estaba dedicado a la formación de las personas como disciplina, no era competitivo como el Taekwondo, el Karate o el Judo», dice Sergio y afirma que con la llegada de los certámenes, «ayuda a visibilizar, se están comenzando a hacer competencias, de hecho este torneo donde fuimos nosotros es una de las máximas competencias que se produce a nivel nacional y a través de eso se empieza a conocer este arte marcial de origen coreano».
¿Qué es el Sipalki Do?
-Es un arte marcial milenario de origen coreano, se diferencia del resto de las artes marciales en que está basado en la defensa personal y supervivencia del practicante. Fue diseñado para defenderse de las invasiones japonesas en la antigüedad. Sipalki-Do significa el camino de las 18 técnicas, donde 17 son estilos de armas y un estilo de manos vacías que abarca lucha contra un oponente, dos y contra varios.
¿Qué modalidad se practica en Corrientes?
-El estilo que se practica es el Ion Bi Ryu que significa el estilo familiar «secretos de las golondrinas». Este estilo se introdujo en Argentina en el año 1970 por el gran maestro Yoo Soo Nam 10º Dan que falleció en el año 2018 y quedó como único heredero su hijo, el Maestro Dae Won Yoo, actualmente 9º Dan y máxima autoridad del Silpalki Do a nivel mundial.
En Corrientes, los lugares donde se aprende y practica este estilo de arte marcial son Doyang Chunsa e Yib, que está ubicado en calle Lamadrid 3.050 y en la escuela de Boxeo que se encuentra en la calle Pío XII 2.146.
En el cierre de la charla, el deportista se refirió a la manera en que se van graduando a medida que se cumplen etapas y objetivos, «en esta disciplina existe una graduación que comienza con cinturón en blanco y luego de pasar por cinco colores se llega a la categoría de cinturón negro primer Dan, posteriormente las graduaciones se van dando por danes hasta alcanzar la graduación de quinto Dan donde se llega a la categoría de Maestro».
.