Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Ricardo apela al discurso de la paz social
    • Emiliano Fernández: «Los jóvenes van y vamos a transformar la provincia»
    • Con Báez, CiCo agranda su lugar en el frente VC
    • César Lezcano: «Representamos una alternativa real para Corrientes»
    • Miles de fieles se movilizan en las fervorosas honras a la Virgencita
    • La campaña de Canteros gana volumen
    • Una menor murió en el despiste y vuelco de una camioneta en ruta 6
    • Justicia por mano propia: vecinos atraparon a un ladrón y casi lo linchan
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, julio 15
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Estiman la pronta recuperación del ecosistema Iberá
    Edición Impresa

    Estiman la pronta recuperación del ecosistema Iberá

    17 de marzo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El investigador Mario Chatellenaz calificó de «incorrectas e infundadas» las afirmaciones vertidas en medios periodísticos y redes sociales, en las que se sostiene que la vegetación del Iberá y otras áreas de la provincia de Corrientes tardará décadas en volver a ser como antes de los incendios allí registrados.
    Para el científico, «en todo caso, los que pueden tardar más tiempo en recuperarse son los bosques, ya que las comunidades de esteros y pajonales se recuperarán rápidamente, de hecho ya lo están haciendo, y no necesitan ser restauradas».

    RESTAURACIÓN

    En ese sentido, por restauración se entiende a la recuperación de la estructura y composición florística de una comunidad vegetal, mediante intervención humana, «ya sea mediante siembra de semillas o trasplante desde un vivero, de renovales de especies nativas propias de ese lugar».
    Chatellenaz es el director del Laboratorio de Ornitología y Mastozoología (Laboma) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), y considera a las quemas controladas y reguladas de pajonales y pastizales como una herramienta indispensable para la conservación de especies animales, como así también de las comunidades vegetales donde viven.

    NECESIDAD
    DEL FUEGO

    «Muchas especies animales, particularmente aves, dependen de pajonales y pastizales. Si estos dejan de quemarse por varios años, disminuye significativamente la diversidad de aves en estas comunidades», señaló.
    Algunas de esas especies de aves a las que hace referencia el especialista, están consideradas en peligro de extinción o amenazadas. «Debemos tener siempre presente que no podemos conservar especies animales sin conservar también las comunidades vegetales donde viven». También el fuego, controlado y regulado, es valioso para el mantenimiento de las comunidades herbáceas de Corrientes.
    «Las especies de estas comunidades están adaptadas en mayor o menor grado al fuego, y poseen sus órganos de regeneración (yemas) situados al ras de la superficie del suelo, o debajo de este. Como consecuencia, poco tiempo después de las quemas -a veces días- comienza a observarse un profuso rebrote de hierbas y pastos, generalmente con una abundante floración».
    Ahora bien, al fuego se lo ve como un elemento peligroso ¿qué ocurriría si se lo suprime? «Fundamentalmente provoca que algunas especies de pastos se tornen dominantes, y ‘ahoguen’ a las especies de hierbas más pequeñas. Como consecuencia, se acumula biomasa seca, que puede desencadenar incendios catastróficos», responde a esa pregunta el profesional, quien desarrolla en profundidad este concepto: «Cuando no se queman los pajonales por varios años, además de lo señalado anteriormente, se produce la degradación de los pajonales y pastizales. Entre las matas de pastos germinan y crecen arbustos, trepadoras y renuevos de árboles, que finalmente llevarán a la desaparición y reemplazo de estas comunidades por matorrales o un bosque. Estudios sobre la dinámica de los pajonales del NEA han sido llevados a cabo en detalle por otros investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena)».

    EJEMPLO DEL
    MBURUCUYÁ

    En investigaciones sobre el efecto de las quemas sobre aves de pajonales en el Parque Nacional Mburucuyá, un área protegida que maneja a estas comunidades herbáceas con quemas controladas, se pudo observar que durante períodos de varios años de supresión de fuego, «aves como los ñandúes y mamíferos como los aguará guazú, disminuyeron notablemente su presencia. En cambio, era frecuente verlos en los campos ganaderos vecinos donde se efectuaban quemas para favorecer el rebrote de los pastos. Los resultados de muestreos de aves propias de pajonales mostraron muy baja diversidad en aquellos sin quemas, y mayor diversidad en aquellos que están manejados con quemas periódicas».
    En conclusión, el investigador sostiene la necesidad de no suprimir las quemas de pastizales y pajonales, y hacerlas de manera regulada y controlada. Eso sí, interrumpirlas en épocas de sequía «como la que atravesamos recientemente, donde los incendios pueden alcanzar magnitudes catastróficas, tanto para la fauna como para las actividades productivas, cultivos, forestaciones, ganadería».

    En primera persona

    «Muchas especies animales, particularmente aves, dependen de pajonales y pastizales. Si estos dejan de quemarse por varios años, disminuye significativamente la diversidad de aves en estas comunidades… No podemos conservar especies animales sin conservar también las comunidades vegetales donde viven», dijo el investigador Mario Chatellenaz.

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Miles de fieles se movilizan en las fervorosas honras a la Virgencita

    El Concejo aprobó la donación de terrenos a instituciones educativas

    Crisis en Alpargatas: ahora podría parar por unos días las actividades

    Sabor y tradición: exitosa Fiesta del Guiso Tropero en Santo Tomé

    La Fiesta Provincial del Locro superó todas las expectativas con masiva convocatoria

    En todos los caminos, los devotos testifican su amor filial a la Virgen

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Ricardo apela al discurso de la paz social

    15 de julio de 2025
    Política

    Emiliano Fernández: «Los jóvenes van y vamos a transformar la provincia»

    15 de julio de 2025
    Política

    Con Báez, CiCo agranda su lugar en el frente VC

    15 de julio de 2025
    Política

    César Lezcano: «Representamos una alternativa real para Corrientes»

    15 de julio de 2025
    Interior

    Miles de fieles se movilizan en las fervorosas honras a la Virgencita

    15 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.