Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Juan Pablo: «La elección será entre afianzar el futuro o resignarse al pasado»
    • ECO oficializó dos candidaturas para disputar la Intendencia de Corrientes
    • Candidatos ya tiran sus dardos para los servicios
    • En todos los caminos, los devotos testifican su amor filial a la Virgen
    • El locro, dos días de exquisiteces
    • Secuestraron más de $1.5 millones y desmantelaron un kiosco narco
    • Un hombre falleció en el choque entre un auto y un colectivo de larga distancia
    • Las chicas de Hércules se adjudicaron el Apertura U17
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    lunes, julio 14
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » «Es problemática la falta de una Marina Mercante»
    Edición Impresa

    «Es problemática la falta de una Marina Mercante»

    4 de octubre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Lo expresó el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, Julio González Insfrán, quien visitó la provincia y se refirió a una posible reactivación de Astilleros Corrientes.

    02-TAPA-POLITICA-3

    El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, capitán Julio González Insfrán dialogó con EL LIBERTADOR sobre la problemática del transporte fluvial y marítimo en el país.
    Sobre la cuestión en torno a la hidrovía Paraguay-Paraná, el dirigente consideró que «se habla mucho del dragado y balizamiento, pero nadie discute quién transporta la carga».
    En otras palabras, para el dirigente marítimo la problemática más grave es la falta de una marina mercante propia en la Argentina.
    «Ustedes en Corrientes verán que prácticamente no tienen puertos, porque todos los barcos son paraguayos», apuntó.
    De esta manera, dijo que «la Argentina pierde entre 5 y 6.000 millones de dólares por año» por no poder transportar sus propias mercaderías en concepto de flete. «Flete que no hacemos, flete que pagamos», agregó.
    Insfrán atribuyó esa falta de embarcaciones propias a «una política económica que castiga impositivamente al sector». Ejemplificó que «en Paraguay la presión impositiva sobre su bandera es del 35 por ciento; en la Argentina es del 75 por ciento».
    Por eso, estimó que «la presión impositiva deja fuera del mercado a cualquier empresa nacional que quiera cotizar precios. Por eso Paraguay se queda con el flete de la región».
    Además, señaló que no existen políticas de financiación y desarrollo de buques navales, y «tampoco hay políticas para beneficiar el transporte de la carga. Fíjese que aquí el camión es más competitivo que un barco, cosa que no ocurre en ninguna parte del mundo».
    EN MARCHA

    Sobre la posibilidad de reactivar la empresa Astilleros Corrientes, desactivada desde hace varios años, lo consideró «perfectamente posible, porque tenemos el potencial. Nosotros podemos construir nuestros propios barcos; tenemos la mano de obra y la estructura para hacerlo… Lo que no tenemos son políticas de financiación para desarrollar ese tipo de inversión».
    El sindicalista indicó que en la Argentina «te prestan para construir un asfalto o un edificio, pero no te prestan para construir barcos». Añadió que «sale más barato hoy construir el barco en Paraguay que en la Argentina. ¿Por qué? Porque la chapa naval, que no produce (tampoco la Argentina), el Paraguay la importa prácticamente libre de impuestos».
    Consideró positivo el paso dado por el presidente Alberto Fernández de federalizar la administración de la hidrovía, pero apuntó que se necesita un plan a largo plazo en la materia, para que las siete provincias litoraleñas no tengan «una mera participación figurativa».
    En este sentido, enumeró sucesivas comisiones que se constituyeron al respecto, pero «hasta ahora lo único que quedó como positivo es el cobro del peaje» para las arcas nacionales, paso que estimó importante pero insuficiente.
    Insistió en que el problema principal «no es el dragado y balizamiento del río, sino quién transporta la carga». Puso como ejemplo que «si sólo el 10 por ciento de los buques fueran de bandera argentina, recaudaríamos por año unos 1.400 millones de dólares», que hoy van a parar a empresas extranjeras de transporte fluvial, que son las únicas que atraviesan el Paraná.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Juan Pablo: «La elección será entre afianzar el futuro o resignarse al pasado»

    ECO oficializó dos candidaturas para disputar la Intendencia de Corrientes

    Candidatos ya tiran sus dardos para los servicios

    El teatro Vera renovado y su cúpula majestuosa, colmada de simbolismo

    Federal A: El domingo a jugar la reválida

    Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Juan Pablo: «La elección será entre afianzar el futuro o resignarse al pasado»

    13 de julio de 2025
    Política

    ECO oficializó dos candidaturas para disputar la Intendencia de Corrientes

    13 de julio de 2025
    Política

    Candidatos ya tiran sus dardos para los servicios

    13 de julio de 2025
    Interior

    En todos los caminos, los devotos testifican su amor filial a la Virgen

    13 de julio de 2025
    Interior

    El locro, dos días de exquisiteces

    13 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.