Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Sobresale el choque Curupay con Sacachispas
    • Patricia Bullrich visitará Corrientes
    • Huracán renueva su compromiso social
    • San Martín confirmó el regreso de Aguerre
    • BanCo lanza el Aguinaldo Dorado para empleados públicos
    • Comienza el pago del Plus Especial a Municipales con aumento
    • Inauguraron un museo que revaloriza la Batalla de Caá Guazú
    • Persecución y secuestro de 4.500 atados de cigarrillos ilegales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    jueves, julio 17
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » El Senado empieza a estudiar la postergación de las elecciones y recibe a Cafiero
    Política

    El Senado empieza a estudiar la postergación de las elecciones y recibe a Cafiero

    23 de mayo de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La Cámara de Senadores tendrá una agenda colmada la semana que viene cuando los legisladores se aboquen a debatir los proyectos sobre Ganancias para empresas y la iniciativa para postergar las elecciones, en tanto que se espera la presencia en el recinto del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

    Informe de Cafiero

    En principio, el ministro coordinador tiene fecha para enfrentarse a los senadores el próximo jueves 27 de mayo, en horario a confirmar.

    La última vez que Cafiero estuvo presente ante los integrantes de la Cámara alta fue el 7 de octubre del año pasado. Antes lo había hecho el 18 de junio.

    Según informó oficialmente la Jefatura de Gabinete, el funcionario enviará por escrito respuestas a 1160 preguntas formuladas tanto desde el oficialismo como de la oposición, un récord de consultas de parte de senadores desde la creación del cargo, con la Reforma Constitucional de 1994.

    Cafiero, como ocurre habitualmente en estos casos, formulará un discurso ante los legisladores para narrar la marcha del Gobierno, al término del cual responderá preguntas de los senadores que estén presentes en el recinto y de los que se encuentren participando de la sesión especial por videoconferencia.

    De acuerdo al artículo 101 de la Constitución, el jefe de Gabinete debe brindar un informe sobre el acontecer del Ejecutivo de manera mensual ante el Poder Legislativo, alternándose una vez en cada Cámara.

    Según la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Salud es el área que más preguntas recibió (237), seguido por el Ministerio de Economía (173).

    Luego, en una suerte de ranking de requerimientos, continúan los ministerios de Desarrollo Social (78), Desarrollo Productivo (75) y Educación (71), entre otras carteras del Gabinete.

    «Se trata del máximo histórico desde la creación del cargo en 1994: 1160 consultas», indicó la subsecretaría, que conduce Cecilia Gómez Mirada.

    En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Ejecutivo la mayor cantidad de consultas es la UCR (619), seguida por el PRO (264) y el Frente de Todos (108).

    Respecto de las senadoras y los senadores que mayor número de preguntas hicieron llegar al jefe de Gabinete se destacan Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) con 159; Pamela Verasay (UCR-Mendoza) con 118; Esteban Bullrich (PRO-Buenos Aires) con 94; y Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA) con 90.

    El último informe del funcionario ante el Congreso lo realizó ante la Cámara de Diputados, el 28 de noviembre pasado, donde respondió 1899 preguntas de los legisladores.

    Postergación de las elecciones

    Además de la presencia de Cafiero, los senadores comenzarán a estudiar dos proyectos de ley que esta semana fueron aprobados por la Cámara baja: la postergación de las elecciones legislativas y el proyecto sobre Ganancias para Empresas.

    Mediante un acuerdo entre el oficialismo y la oposición se acordó retrasar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto hasta el 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre.

    Mientras el Congreso se apresta a modificar las fechas del llamado a las urnas, el Ejecutivo ya puso en marcha el calendario electoral, a través de un decreto, con el cronograma previsto inicialmente.

    Sin embargo, en la Casa Rosada aguardan la sanción de la ley para correr los plazos que ya están rigiendo y amoldarlos a la norma que se apruebe en el Parlamento.

    El proyecto para postergar un mes las PASO y las generales fue gestado a partir de un acuerdo general del oficialismo, en el que trabajaron varios funcionarios y referentes legislativos del Frente de Todos, con la conducción de Juntos por el Cambio.

    Una de las condiciones que hizo posible el consenso fue la incorporación de una cláusula, pedida por la oposición, en la que se establece que este año no podrá volver a modificarse el calendario electoral.

    En su artículo 6, el proyecto fija que «la presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso, en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución».

    Ganancias para empresas

    Por otro lado, los senadores discutirán en comisión el proyecto de ley sobre Ganancias para Empresas, que establece nuevas alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada por cada sociedad.

    Por ganancias de hasta 5.000.000 de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; sobre ganancias de entre 5.000.000 y 50.000.000 de pesos, pagarán el 30%; y finalmente, sobre ganancias superiores a 50.000.000 de pesos, pagarán el 35%.

    Las alícuotas se abonarán con un criterio escalonado y progresivo, ya que si una empresa supera los 50 millones pagará por los primeros 5 millones, el 25 por ciento, luego el 30 por ciento y por el resto de lo que supere los 50 millones, recién abonará el 35 por ciento.

    Además, la Cámara de Diputados introdujo dos modificaciones a la iniciativa sobre Ganancias para empresas: en primer lugar, se incluyeron incentivos para la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgéneros como directores y síndicos de empresas, y en segundo término, se aclaró en la redacción que no se reducirá la alícuota del 41,5% para los juegos de azar.

    Télam

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Patricia Bullrich visitará Corrientes

    BanCo lanza el Aguinaldo Dorado para empleados públicos

    Comienza el pago del Plus Especial a Municipales con aumento

    Piquín llegó a Corrientes para la masterclass y elogió la restauración del Teatro Vera

    Curuzú Cuatiá: desarticulan banda de cuatreros liderada por mujeres

    La Escuela Félix Romero se entregará antes de fin de año

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Sobresale el choque Curupay con Sacachispas

    17 de julio de 2025
    Política

    Patricia Bullrich visitará Corrientes

    17 de julio de 2025
    Deportes

    Huracán renueva su compromiso social

    17 de julio de 2025
    Deportes

    San Martín confirmó el regreso de Aguerre

    17 de julio de 2025
    Sociedad

    BanCo lanza el Aguinaldo Dorado para empleados públicos

    17 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.