Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Caso Loan: la Cámara de Casación ratificó la prisión del tío
    • Saladas: más de 3000 alumnos asistieron a la Expo Joven
    • El frío llegará a Corrientes esta semana
    • El Saps Serantes cumplió dos años al servicio de la comunidad
    • Este lunes proyectarán Rose en el Espacio Mariño
    • ArteCo: quiénes fueron los ganadores de la séptima edición
    • San Martín de Curuzú afronta el primer duelo en Tucumán
    • Taragüí campeón de la Copa de Bronce del torneo David Werenisky
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, mayo 25
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Eduardo Panseri: «La Justicia debe hablar claro y explicar bien»
    Edición Impresa

    Eduardo Panseri: «La Justicia debe hablar claro y explicar bien»

    27 de agosto de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Así lo expresó el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Panseri. Anunció que la jurisdicción de Saladas se sumará al nuevo sistema de procesamiento penal, que remplaza al anterior. Dijo que el objetivo es encontrar una solución al conflicto con la participación de la víctima.

    02-TAPA-POLITICA-25

    El ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, Eduardo Panseri, al brindar una charla informativa en la ciudad de Saladas en una de las dos salas de audiencias del edificio que se inauguró ayer, dijo, entre otros conceptos, que el nuevo Código Procesal Penal de la Provincia implica renovadas exigencias para todas las partes, ya que fiscales, defensores, querellantes y jueces deben hablar claro, ejercitar la oratoria y explicar de la mejor manera posible lo que pretenden y lo que deciden.
    «Es un gran esfuerzo que debemos realizar todos los operadores, porque los cambios implican aprendizaje; pero cada logro repercute positivamente en la ciudadanía y por ello no se puede soslayar», señaló Panseri.
    Tales conceptos fueron expuestos en el marco de una charla informativa brindada en el nuevo edificio que se inauguró ayer en Saladas y que acompañará la implementación de la nueva normativa que comenzará a regir en esa localidad.
    Subrayó Panseri las ventajas de la nueva normativa aprobada en 2019 y el cambio de paradigma en la prestación del servicio de justicia que implica.
    El Ministro del STJ sostuvo que el Código Procesal Penal significa un cambio radical ya que se pasa del expediente escrito que contenía gran cantidad de fojas, al digital.
    «Se pasa de un proceso escrito a uno oral donde sólo habrá cuatro escritos: la orden de allanamiento, la acusación fiscal, la sentencia y el cómputo de pena que realiza el juez de Ejecución de Condena», explicó el Ministro.
    Como una de las principales ventajas de la normativa, destacó la importancia que se le da a la víctima en todo el proceso: debe estar informada de lo que sucede y a su vez debe ser escuchada si quiere manifestarse. Esto antes no sucedía, ya que el antiguo código no le brindaba un lugar tan destacado.
    Destacó que «se puede establecer el juicio abreviado, que hace que sean las propias partes las que encuentren solución al conflicto y permite ahorrar recursos al sistema judicial». Sobre la convivencia de causas anteriores y las actuales indicó que hay tres años de plazo para terminar las que se iniciaron bajo la antigua normativa y que siempre tienen prioridad las nuevas.
    Se refirió también en el cambio de rol del juez y el fiscal, ya que desde ahora el fiscal es el que investiga y el juez sólo debe decidir en base a las pruebas y los pedidos tanto de la defensa como de la fiscalía.
    Con la implementación del nuevo Código se inaugura también es Saladas un moderno edificio que responde a las características del servicio de justicia que se quiere brindar.
    El nuevo Código significa también renovadas exigencias para todas las partes, ya que fiscales, defensores, querellantes y jueces deben hablar claro, ejercitar la oratoria y explicar de la mejor manera posible lo que pretenden y lo que deciden, subrayó el magistrado.

    CHARLA

    El Ministro del Superior Tribunal de Justicia brindó en la jornada del jueves último una charla informativa en una de las dos salas de audiencias del edificio que se inauguró ayer en Saladas en la intersección de las calles Islas Malvinas y Abraham, donde explicó con detalle al intendente, doctor Noel Gómez, miembros de su gabinete, periodistas, abogados, representantes de organizaciones no gubernamentales, bomberos voluntarios, entre otros, las ventajas de la nueva normativa aprobada en 2019.
    En la primera parte de la charla, exhibió distintos trabajos literarios de magistrados y funcionarios del Ministerio Público en relación a los nuevos códigos que se aplican en la provincia: el Código Procesal Penal, el Código Procesal Civil que rige desde diciembre de 2021 y el Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia. Los textos que se mostraron fueron escritos por los doctores Gabriela Aromí, juez Correccional de Capital; Juan Ramón Alegre, ex secretario Penal del Superior Tribunal de Justicia; Marcelo Manuel Pardo, juez del Tribunal de Juicio de Paso de los Libres; Jorge Sebastián Romero y Adolfo Luis Tamini, entre otros.

    Tutela en materia de niñez y adolescencia

    El ministro del Superior Tribunal de Justicia, supervisor de la Justicia de Paz y del Centro Judicial de Mediación y coordinador general del ciclo, doctor Fernando Augusto Niz, inauguró en el Colegio Secundario de Berón de Astrada, el ciclo de capacitación a la comunidad sobre diferentes temas relativos a la educación y la tutela judicial en materia de niñez y adolescencia.
    El doctor Niz estuvo acompañado por los coordinadores María Luisa Aróstegui, inspectora de Justicia de Paz y coordinadora del Programa de Facilitadores Judiciales de la OEA; José Osvaldo Ledesma, juez de Paz de Berón de Astrada; Analía Soledad Márquez, juez de Paz de Loreto; Olga Alicia Fernández, juez de Paz de Caá Catí y Eduardo Aníbal Modenutti, juez de Paz de Itá Ibaté, así como la intendenta Graciela Beatriz González y otras autoridades del lugar y de localidades vecinas. Asistieron también facilitadores judiciales de Berón de Astrada y Caá Catí y personal del Centro Judicial de Mediación, la Inspectoría de Justicia de Paz y el Área de Capacitación Judicial.
    Previo al inicio del curso, se realizó una reunión en el Juzgado de Paz, de la cual participaron el doctor Niz, la inspectora de Justicia de Paz y los jueces de Berón de Astrada, Caá Catí, Loreto e Itá Ibaté. También se sumó a la misma la Intendente de la localidad. Allí se trataron diferentes temas de interés de la justicia de paz, entre ellos el trabajo realizado en la reunión llevada a cabo hace unos días en la ciudad de Santiago del Estero, con motivo del 19º Encuentro Nacional de Responsables del Área de Mediación de los poderes judiciales del que participaron referentes de esta área de todo el país, y la reciente aprobación del nuevo programa de formación básica en mediación «que actualizará los contenidos para brindar un mejor servicio de justicia».
    Luego, ya en el colegio secundario, el panel de apertura estuvo a cargo del juez de paz anfitrión, doctor Ledesma, la Intendenta, la Inspectora y el ministro Niz.
    En esa oportunidad, el doctor Niz resaltó el trabajo importante que realizan los facilitadores judiciales de toda la provincia, remarcando que la labor que realizan es voluntaria y desinteresada, son líderes de sus comunidades y actúan como puente entre los vecinos y el Poder Judicial, promoviendo una cultura de paz. Expresó que en toda la provincia hay 242 facilitadores judiciales (182 mujeres y 60 hombres), quienes desde el año 2014 a la fecha han realizado 13.673 contribuciones.
    Se pidió además a los facilitadores judiciales presentes en el acto que se pusieran de pie, y toda la audiencia les dio un fuerte aplauso en reconocimiento a la noble tarea que realizan.
    Posteriormente, comenzó la charla propiamente dicha, titulada «Inteligencia emocional en niños, niñas y adolescentes», que tuvo como disertantes a los licenciados Mario Daniel Díaz Ott, trabajador social forense y María Alejandra Montiel, psicóloga forense, ambos de Ituzaingó.
    El próximo encuentro está previsto para el día 15 de septiembre en Loreto sobre «consumo problemático de sustancias en niños, niñas y adolescentes».

    .

    Edición Impresa Hoy Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Saladas: más de 3000 alumnos asistieron a la Expo Joven

    El Saps Serantes cumplió dos años al servicio de la comunidad

    Este lunes proyectarán Rose en el Espacio Mariño

    La lluvia no logró opacar el día patrio  

    Los radicales marcan territorio

    El frente opositor se reorganiza con Martín Ascúa como figura central

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Caso Loan: la Cámara de Casación ratificó la prisión del tío

    25 de mayo de 2025
    Interior

    Saladas: más de 3000 alumnos asistieron a la Expo Joven

    25 de mayo de 2025
    Sociedad

    El frío llegará a Corrientes esta semana

    25 de mayo de 2025
    Sociedad

    El Saps Serantes cumplió dos años al servicio de la comunidad

    25 de mayo de 2025
    Sociedad

    Este lunes proyectarán Rose en el Espacio Mariño

    25 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.