Enero finaliza con una curva elevada de fallecimientos por Covid-19. Donde los primeros 20 días del mes se registraron 19 muertes, números que preocuparon a los centros de salud.
«Todos los días en la atención, tanto de internación como en terapia y servicio de clínica, vemos pacientes que ingresan sin vacunas o que han pasado más de 4 meses de su último refuerzo», advirtió en diálogo con EL LIBERTADOR, el director del Área Covid-19 del Hospital de Campaña, Fernando Achinelli.
En este sentido, recomendó a la población, sobre todo a los grupos de riesgo, que acudan a los vacunatorios habilitados por el Ministerio de Salud Pública. «Creo que ese es el mensaje más importante, saber que las vacunas nos ayudan a evitar las complicaciones por Covid-19», dijo.
A su vez, señaló que la curva comenzará a disminuir si las personas continúan con los cuidados. «Para poder transitar un verano tranquilo que la población se acerque a vacunarse», enfatizó.
CONCIENTIZACIÓN
Por otra parte, con la información oficial publicada de los casos registrados y las cifras de muertes, Achinelli observó que en los últimos días «la gente se está acercando a los centros de vacunación, vemos filas, vemos que la gente está tomando conciencia» y que «es importante aplicarse los refuerzos correspondientes», concluyó.
MONITOR PÚBLICO
Según los datos brindados por el Ministerio de Salud de la Nación con el Monitor Público de Vacunación, hasta la semana pasada Corrientes tenía aplicadas 2.840.247 dosis, de los cuales 1.031.820 con una dosis; 898.102 con dos dosis; 11.265 con aplicación única; 20.289 con aplicación adicional. Además de 602.495 con la primera aplicación de refuerzo; 226.590 con la segunda aplicación de refuerzo y 49.686 con la tercera aplicación de refuerzo.
La incorporación de vacunas bivalentes que anunció la Nación
El jueves pasado, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti anunció la incorporación de vacunas bivalentes contra la Covid-19, que contienen dos variantes del Covid-19, y que se sumarán a la estrategia de aplicación de dosis de refuerzo.
Mediante una conferencia de prensa en Casa Rosada, la funcionario dijo que «a partir del martes va a empezar la distribución de vacunas bivariantes» y agregó que comenzarán «con la vacuna de Pfizer bivalente y a partir del 6 de febrero ya estarían llegando vacunas de Moderna bivalente».
De esta manera, la Ministra informó qué dosis comenzarán a distribuirse desde este martes, mientras que en la semana del 6 de febrero estarían llegando en distintos días y distintos embarques alrededor de tres millones de vacunas Moderna, y a partir del 13 de febrero 1.200.000 más de la vacuna de Pfizer.
Además, adelantó «la posible llegada de alrededor de 500 mil dosis de vacuna Sputnik componente 1, porque es muy importante tener otras plataformas».
DETALLES
Mediante una publicación, la Agencia Télam compartió información de especialistas y la cartera sanitaria, sobre esta novedad de la vacuna bivalente.
¿Qué es una vacuna bivariante o bivalente?
-«Una vacuna bivalente es una vacuna que protege contra dos virus. En este caso, lo que hace es brindar protección contra dos virus Sars -Cov-2 que tienen algunas diferencias», explicó la médica infectóloga Elena Obieta, jefa del Servicio de Infectología del Hospital de Boulogne, en el partido bonaerense de San Isidro.
A su vez, explicó que «en el caso de esta vacuna va a tener inmunógenos (que son los estímulos que hacen que fabriquemos los anticuerpos contra el virus) de la variante de Wuhan (también llamada ancestral) y de la variante Ómicron, que es la que más circuló este último año».
¿Cuáles son las vacunas bivalentes que se van a aplicar en la Argentina?
-En el país se aplicarán las vacunas Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech, autorizada para su uso en población general de 12 años o más, y la vacuna Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna, autorizada para población general de 6 años o más.
¿Si me di la vacuna contra Covid-19 monovalente hace menos de cuatro meses me la tengo que volver a dar?
-«Si me di una dosis hace menos de cuatro meses estoy ‘cubierta’ contra Covid-19 porque por más que la vacuna no haya sido específica contra la variante que circula en la actualidad, genera una respuesta inmune robusta que protege contra la enfermedad grave, hospitalizaciones y muerte», explicó Obieta, miembro además de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).
¿Qué hago si me voy a vacunar y me ofrecen la monovalente?
-La cartera sanitaria señaló que durante un tiempo pueden coexistir en los vacunatorios los dos tipos de dosis (monovalentes y bivalentes) y que en ese caso «se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento -según las edades autorizadas- sin priorizar una formulación sobre otra».
¿Las vacunas bivalentes sólo sirven como refuerzo?
-El Ministerio informó que «al igual que las vacunas monovalentes Arnm, las bivariantes contra Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo».
¿Se la puede dar cualquiera o es para grupos específicos?
-«Sí, se la puede dar a cualquier persona», aseguró Obieta.
¿Tiene más efectos secundarios?
-La especialista señaló que «no está descrito que tengan más efectos adversos que las vacunas monovalentes». En relación a los efectos secundarios, describió que «el principal efecto adverso que hemos visto tanto en la vacuna de Pfizer como con la de Moderna es dolor en el lugar de la inyección, cansancio o una febrícula el mismo día de la aplicación».
.