El escenario de tercios del nuevo plano político argentino dejó el domingo 13 a los contendientes en carrera hacia la Presidencia. Una jornada que fue en los hechos una gran encuesta nacional que sirve para reconfigurar un punto de partida para dos elecciones sucesivas con final incierto. El 22 de octubre será para elegir a los dos finalistas, a diputados y senadores, y algunas pocas gobernaciones, entre ellas Entre Ríos y Santa Fe con final cantado para Juntos por el Cambio y Buenos Aires, donde todo está por verse, y en que quien salga primero en la presidencial será seguramente quien se queda con la provincia.
Antes de ello, la crucial elección del Chaco el 17 de septiembre en la que Jorge Capitanich es el favorito a la reelección más allá del embate que sufrió en las últimas semanas y que no le impidió el resonante triunfo del domingo.
Coronado victorioso, el espacio político que lidera Javier Milei es ahora observado con atención por la banca internacional y los organismos de control financiero, los tenedores de deuda, el campo, los empresarios, las pequeñas y medianas empresas e incluso por los ahorristas, a quienes el Gobierno nacional ayer arrojó el primer salvavidas con una suba inmediata del mínimo garantizado en plazos fijos, luego de responder al FMI y advertir el pronunciamiento de una «quema de las naves» masiva en la suba del precio del dólar blue.
No hay dudas, el domingo 13 ha vuelto al escenario nacional multicolor, con el Sur, el Centro y las franjas cordilleranas de violeta libertario, los bordes mesopotámicos conectados a Uruguay de un amarillo republicano en franco descenso y a los territorios con frontera sobre Brasil y Paraguay, y en el Centro del país, incluida Buenos Aires, para el frente que sostiene el poder del Gobierno nacional.
En detalle, el mapa político nacional que dejaron las Primarias tiñó de violeta a Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, San Juan, La Rioja, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy, Neuquén, elevando el perfil electoral de Libertad Avanza que, hasta esta fecha, sólo experimentaba el fracaso.
Para Unión por la Patria fueron Buenos Aires, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Catamarca, con resultados reñidos en los que el Partido Justicialista fue clave para un armado que desplazó a sus contendientes históricos, con el objeto de abordar luego el predecible crecimiento de Milei ante la ácida interna de Juntos por el Cambio, que en su conjunto sólo obtuvo victorias en Entre Ríos y Ciudad de Buenos Aires destacándose el caso de la gobernación radical de Corrientes que fue la única administración de ese signo que fue legitimado por el voto.
En Corrientes, JxC se impuso en la Capital, San Cosme, Itatí, Berón de Astrada, Ituzaingó, General Alvear, San Martín y Curuzú Cuatiá; UxP en San Miguel, Empedrado, Mburucuyá, Concepción, Saladas, Bella Vista, San Roque, Lavalle, Goya, Esquina, Sauce, Paso de los Libres y Monte Caseros, y LA en Santo Tomé y en Mercedes.
En Buenos Aires, UxP ganó en Tres Lomas, Laprida, Juárez, Mar Chiquita, Pila, Castelli, Tordillo, Carlos Tejedor, Leandro N Alem, Colón, Chacabuco, General Paz, Cañuelas, San Vicente, San Fernando, Escobar, Pilar, Conurbano, General Rodríguez, Marcos Paz, Tigre, San Fernando, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, Moreno, Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, Quilmes, Avellaneda, Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, San Vicente, Presidente Perón, Cañuelas y Monte Hermoso; Libertad Avanza en San Pedro, Salto, Villarino y Coronel Rosales, y JxC en los partidos restantes tiñiendo de amarillo el mapa bonaerense.
.