Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Seis antólogos serán distinguidos por la Sade por su aporte cultural
    • Conductor intimidó a playero con un arma para no pagar la nafta
    • Paso de la Patria se prepara para la Fiesta Nacional del Dorado
    • Se oficializó las alianzas y partidos para las elecciones de agosto
    • Desesperada búsqueda de un niño desaparecido en Corrientes
    • La Feria del Libro de Caá Catí abrirá con el ritual de la caña con ruda
    • Tassano y Polich destacaron avances en el sistema de vigilancia municipal
    • Museo Ñande Mac: imágenes del avance de las obras
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, julio 25
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Tradición y fe, llamas que protegen los «tatakuás» con la tierra de Apipé
    Edición Impresa

    Tradición y fe, llamas que protegen los «tatakuás» con la tierra de Apipé

    14 de abril de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Hechos con ladrillos de adobe asentado con barro, los «tatakuás» son hornos que siguen construyéndose en los patios de las casas. Todos los años, en días anteriores a la celebración católica de Semana Santa, se inicia un ritual de reparación vigente hasta el presente.

    Con engobe de tierra de takurú, sus portadores reparan las fisuras que las lluvias pudieron haber causado a tan solemnes guardianes de tradición, y se enciende el fuego que perdura por varios días, antes de apagarse el jueves al mediodía.

    «Las prácticas asociadas a las celebraciones de Semana Santa y Pascua Católica se fueron modificando en el tiempo y algunas tienden a desaparecer», explicó el gestor cultural, Damián Encinas a EL LIBERTADOR, ya que «el patrimonio cultural inmaterial es móvil, dinámico y cambiante, depende también de las comunidades portadoras si lo celebran o no, si lo mantienen o no».

    Fotos Damian Encinas

    Sobre este ritual con los tatakuás, comentó que las prácticas referidas «a la gastronomía, por estar vinculada al acto vital de comer, son las que más se mantienen en el tiempo, con variantes propias de cada época».

    Hay quienes desde el miércoles, a base de almidón de mandioca, harina de maíz, quesos y huevos caseros, elaboran platos como las chipas, las sopas -en su versión paraguaya y correntina-, y los pastelitos. Los chipas con formas de torcacitas o yacarés, sobre hojas de banana, son servidos a los niños de los hogares. «El menú frío se consume el jueves y el viernes para quienes están exentos del ayudo, incluso el sábado», contó.

    «Los portadores de estos hornos cuentan que los fuegos se apagan el jueves, permanecen sin encenderse el viernes por el luto y vuelven a prenderse el sábado. Antes, solo se prendían para el mate y, hoy por hoy, para encender la pava eléctrica. En algunas casas todavía se cumple al pie de la letra este ritual», continuó Encinas.

    Asimismo, relató que en las entrevistas que se realizaron como parte del trabajo de registro del patrimonio inmaterial cultural de la comunidad, algunos contaron que «sus madres y sus abuelas todavía se sueltan sus cabellos como velos en señal de luto, para acompañar a la Dolorosa en los días de la Pasión de Cristo, y lo volvían a recoger o trenzas los Sábados de Gloria».

    PROMOCIÓN Y SOCIALIZACIÓN

    Al hablar sobre el trabajo que se realiza desde la Dirección de Cultura y el recientemente inaugurado Centro de Interpretación Mainumby, explicó: «Cuando trabajamos las cuestiones de salvaguarda del patrimonio inmaterial cultural no podemos forzar a que las prácticas se vuelvan a escenificar si ya no se realizan, solamente podemos reforzar lo que existe y darle un marco de promoción, socialización y registro».

    Entre estas acciones destinadas a la promoción del patrimonio y su socialización, se enmarcan las propuestas del Centro de Interpretación. «Este año, tenemos varias actividades de registro y actualización de los datos de estas prácticas, pero trabajamos también con la transmisión generacional de estos contenidos», subrayó.

    Y sobre esto, comentó que expertos locales y portadores de la comunidad darían talleres para niños o jóvenes adultos alusivos a las celebraciones de Semana Santa, como la elaboración de chipas de palomitas con estudiantes de la Escuela N° 419, un taller de dibujos sobre la Dolorosa, otro de arcilla para hacer representaciones esquemáticas de Cristo Crucificado para recuperar la tradición cerámica de la región, y uno más sobre la técnica de trenzar palmas para el Domingo de Ramos.

    Todo lo que resulte de los talleres estará expuesto durante Semana Santa y la siguiente, en el Centro Interpretación Mainumby, «para que la gente pueda entrar en contacto con su patrimonio y ver fotos de los registros que se realizaron estos años».

    ARTESANOS LOCALES, GUARDIANES DE SABERES

    En el marco del programa Artesanos del Iberá del Instituto de Cultura de Corrientes, coordinado por Hada Irastorza, se hizo un relevamiento para identificar a los artesanos locales y sus técnicas, si están en activos y si es su actividad principal en términos económicos, tal como se compartió en una edición pasada de EL LIBERTADOR.

    En esa oportunidad, Damián Encinas contó: «Para la gran mayoría no lo es, lo que es un problema a la hora de transmitir los saberes a las nuevas generaciones, porque no resulta interesante desde el punto de vista económico y prefieren trabajar en otras actividades, entonces se va perdiendo», explicó.

    Según el relevamiento, varios artesanos se encuentra en actividad y, entre estos, se cuentan los hilanderos hombres, las tejedoras de cestería en espartillo, quienes trabajan con astas y otros que se dedican a la talla en madera. «Hay cuestión de sustentabilidad muy interesante, porque los trabajos que realizan tienen como base la madera recolectada, que sería volver a usar lo que está tirado y de alguna manera es honrar la vida del monte», explicó.

    https://www.instagram.com/p/CcG4NzLLYFf/?utm_source=ig_web_copy_link

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Paso de la Patria se prepara para la Fiesta Nacional del Dorado

    La Feria del Libro de Caá Catí abrirá con el ritual de la caña con ruda

    Santa Ana de los Guácaras tendrá un fin de semana de fe, tradición y celebración popular

    Padre e hijo demorados por caza furtiva: llevaban corderos faenados, carpinchos y un tatú

    Valdés visitará Itatí: entregará viviendas y bienes de capital

    Salud anunció la habilitación de turnos web en un nuevo hospital

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Seis antólogos serán distinguidos por la Sade por su aporte cultural

    25 de julio de 2025
    Policiales

    Conductor intimidó a playero con un arma para no pagar la nafta

    25 de julio de 2025
    Interior

    Paso de la Patria se prepara para la Fiesta Nacional del Dorado

    25 de julio de 2025
    Política

    Se oficializó las alianzas y partidos para las elecciones de agosto

    25 de julio de 2025
    Policiales

    Desesperada búsqueda de un niño desaparecido en Corrientes

    25 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.