Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Tapa y Contratapa 23 de mayo de 2025
    • Diario Digital 23 de mayo de 2025
    • Reclaman más Gendarmería y Ejército para cuidar la frontera
    • Valdés no descarta diálogo con Ricardo: «Si se baja, que llame»
    • Almirón: «Reducir el Estado y quitar impuestos absurdos son prioridades para este proyecto»
    • Carolina Stanley, referente en niñez y adolescencia, llega a Corrientes
    • Inauguraron ArteCo en la flamante Galería Colón
    • Boca Unidos: Colombini en el once titular
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, mayo 23
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Se presentó un nuevo protocolo para mejorar la reproducción en rodeos
    Edición Impresa

    Se presentó un nuevo protocolo para mejorar la reproducción en rodeos

    10 de octubre de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Mercedes presentaron un protocolo de sincronización reproductiva, que apunta a reducir el porcentaje de vacas en anestro, mejorar los índices y anticipar la preñez en los establecimientos pecuarios del NEA. Los detalles de esta biotecnología reproductiva se presentaron en el encuentro de la Gira Ganadera, el jueves 22 de septiembre en la ciudad mediterránea.
    Plantearon que en la región la cría bovina se realiza de forma extensiva y, en general, sobre ambientes marginales, por lo que el desarrollo de tecnología orientada a mejorar la productividad de los rodeos es una necesidad.
    El estudio de la fisiología reproductiva -iniciado en los años 70- permitió conocer qué ocurre en la hembra, desde el parto hasta el primer celo fértil, para planificar su manejo. Este período, conocido como anestro pos parto, es particularmente importante porque es clave para mejorar los índices de preñez en los rodeos de cría.
    Para lograrlo, Domingo Aguilar -especialista en manejo reproductivo de bovinos y ovinos del Inta- propone la aplicación de un protocolo para la sincronización reproductiva. En otras palabras, esto significa aplicar una serie de fármacos para reducir el período de anestro y mejorar la eficiencia biológica del animal.
    «La duración del anestro pos parto es variable y está vinculado a la lactación y a la nutrición o estado corporal del animal», señaló Aguilar quien puntualizó en la importancia del balance energético positivo: «Para que esta tecnología funcione y mejoren considerablemente los índices de preñez, es necesario que la vaca gane peso durante la etapa de servicio».
    Históricamente, para lograr la preñez de las vacas era necesario que coincida el ciclo de las pasturas -momento de mayor producción de materia vegetal- con la necesidad de los animales -servicio-. De este modo, era posible asegurar que una hembra inicie el proceso del servicio con una buena condición corporal para que pueda quedar preñada.

    RECURSOS Y
    PLANIFICACIÓN

    Aguilar destacó el rol de los recursos forrajeros y la planificación de las tareas para asegurar que las vacas se mantengan con un balance energético positivo. «En situaciones en donde la falta de lluvias repercute sobre la cantidad y calidad de los pastos, es necesario considerar suplementar las dietas con diferentes tipos de raciones».
    Resultados preliminares de un ensayo realizado en el establecimiento ganadero Itá Ibotig demostraron que, a pesar de la carencia forrajera -causada por la sequía que se registra en la región desde 2020- se logró un 44 por ciento de preñez con la aplicación del protocolo farmacológico, en comparación con el 40 por ciento que se registró con la práctica de enlatado, evaluada a los 35 días de aplicadas ambas técnicas.
    «Si bien, a simple vista, los números no muestran grandes diferencias, la tendencia global de la aplicación del protocolo es positiva», expresó Aguilar quien destacó las ventajas a largo plazo de esta práctica: «No sólo permite anticipar la preñez a los 35 días, sino que, además, considera la continuidad de la lactancia de los terneros que se encuentran al pie de la madre, lo que a largo plazo repercute en más kilos al momento del destete».
    «Nuestro objetivo final es que todas las hembras produzcan terneros y lo hagan de la mejor manera posible», subrayó Aguilar.

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Un hombre fue demorado por transportar una vaca muerta por la Ruta 12

    Cabalgata, oraciones y misas en honor a Santa Rita de Esquina  

    La comunidad cristiana esquinense celebra hoy el día de su Patrona, Santa Rita

    Fiesta Provincial del Estofado: se prepara un fin de semana a pura tradición

    Los caballos criollos exponen su excelencia en la Rural de Corrientes

    Una manifestación que crece en convocatoria

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Reclaman más Gendarmería y Ejército para cuidar la frontera

    22 de mayo de 2025
    Política

    Valdés no descarta diálogo con Ricardo: «Si se baja, que llame»

    22 de mayo de 2025
    Política

    Almirón: «Reducir el Estado y quitar impuestos absurdos son prioridades para este proyecto»

    22 de mayo de 2025
    Sociedad

    Carolina Stanley, referente en niñez y adolescencia, llega a Corrientes

    22 de mayo de 2025
    Sin Categoría

    Inauguraron ArteCo en la flamante Galería Colón

    22 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.