El Consejo Federal se reunirá para definir una nueva concesión. Por allí, transita el 75% del agronegocio argentino. En Corrientes, exigen la reapertura de la Dirección de Vías Navegables Alto Paraná.
El Ministerio de Transporte de la Nación hizo la convocatoria a la segunda reunión plenaria, en Rosario, del Consejo Federal de la Hidrovía, que tiene como objetivo avanzar en la confección de los pliegos para el proyecto de mejora de ese curso fluvial conformado por los ríos Paraná y Paraguay.
Por otra parte, en Corrientes los trabajadores cesanteados de la Dirección de Vías Navegables Alto Paraná plantearon ayer ante senadores provinciales del oficialismo el cuestionamiento al decreto nacional 949/20 de nueva concesión de la hidrovía, la híper renta que genera, la falta de poder de Policía, los costos para las provincias frentistas, como así también que las funciones de dragado que cumplía Vías Navegables (ver aparte).
El próximo lunes 26, cuatro días antes de vencer el contrato de administración y mantenimiento del Sistema de Navegación Troncal de la hidrovía Paraná-Paraguay, tras 25 años de operación por el grupo Hidrovía SA que integran Jan de Nul y Emepa, se reunirá en Rosario, Santa Fe, el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH), integrado por las siete provincias ribereñas por las que pasa la vía fluvial, más Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sindicales, entes u organismos públicos e instituciones académicas.
Según se indica en el comunicado oficial, en el segundo plenario que tendrá desde su conformación el CFH, se avanzará en la confección de los pliegos para el nuevo proyecto de concesión. Para eso, se tendrán en cuenta las más de 70 propuestas presentadas, que hicieron aportes en torno a elementos que distintos sectores consideran elementales para la confección de los pliegos del proyecto vinculado al mejoramiento de la hidrovía.
La convocatoria fue hecha por el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, a través de la resolución 98/2021, extendiendo la invitación a participar del evento a las Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sindicales, entes u organismos públicos e instituciones académicas que participaron de la primera reunión plenaria, además de los miembros permanentes que son las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
En este sentido, la segunda reunión del CFH se desarrollará el lunes 26, a las 15, en la sede del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, ubicada en la calle Santa Fe N° 1.950 de la ciudad de Rosario. El objetivo del encuentro es analizar los diferentes proyectos presentados para la hidrovía Paraná-Paraguay y poder avanzar en la confección de los pliegos para el llamado a licitación pública.
SEGUNDO
PLENARIO
El segundo plenario del Consejo Federal de la Hidrovía se realizará el 26 de abril en Rosario, con la presencia de las siete provincias ribereñas más organizaciones, entes y organismos públicos e instituciones académicas.
La primera reunión del organismo se llevó adelante el 22 de febrero y logró afianzar un proceso de federalización y mejoramiento integral en la coordinación política y estratégica de la hidrovía Paraguay–Paraná.
Los ejes centrales de la primera reunión fueron conformar un espacio de asesoramiento y de coordinación política y estratégica, la planificación del desarrollo del sector a mediano y largo plazo, y la modernización, integración y competitividad de la hidrovía en toda su extensión en el territorio nacional.
Además, la resolución 98/2021 firmada por el ministro Meoni, determina que la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, a cargo de Leonardo Cabrera, será la encargada de disponer las notificaciones y comunicaciones necesarias para la convocatoria de la segunda reunión plenaria, y de ejecutar las tareas organizativas necesarias para la realización del evento.
La cartera de Transporte resaltó que estas medidas forman parte de una decisión concreta del Gobierno nacional, de avanzar en la transformación y mejoramiento de la hidrovía Paraguay-Paraná.
Trabajadores de Vías Navegables, en el Senado
Los senadores Noel Brard y Enrique Vaz Torres, en representación del bloque oficialista, recibieron ayer a los empleados de Vías Navegables, Osvaldo Sabao, Melisa Ramírez, Rito Escalante y el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Feliciano «Chano» Romero.
Los visitantes plantearon los cuestionamientos al decreto nacional 949/20 (ver aparte) de concesión de la hidrovía, la híper renta que genera, la falta de poder de policía, costos para las provincias frentistas, como así también que Vías Navegables tenía la función de cumplir con el dragado. Solicitaron su refuncionalización y la incorporación de personal.
Los legisladores quedaron en trasmitir a su Bloque las inquietudes y buscar una salida razonable a los pedidos.
Consultado por EL LIBERTADOR tras el encuentro, Chano Romero explicó que los trabajadores del área están representados, además de su gremio, por Upcn, Dragado y Balizamiento, y otros. «Pero el único gremio que hace acto de presencia es ATE, junto a algunas organizaciones sociales», remarcó.
Dijo que la visita de ayer fue al bloque oficialista, sumándose a otro encuentro la semana anterior con el bloque del Frente de Todos.
Para Romero y otros sectores sociales, la explotación de la hidrovía Paraná-Paraguay «tiene que volver al Estado, recuperando la soberanía de nuestros ríos».
Insistió en que cese la paralización administrativa de la Dirección de Vías Navegables Alto Paraná, a fin de que reactive su operatividad. Lamentó, además, que muchas entidades no tengan representación en el Consejo Federal Hidrovía, que se reunirá el próximo 26 de este mes.
«El problema de la concesión de la Hidrovía -dijo- no es un problema de los trabajadores marítimos o portuarios, es un problema de Estado. Si bien en cierto que la consecuencia directa la sufren los compañeros cesanteados, esta es una problemática que afecta a todo el país y a Corrientes».
Días atrás y en el marco de la lucha por el levantamiento del cierre administrativo del distrito Paraná Superior de la Dirección de Vías Navegables, los legisladores del Frente de Todos emitieron un comunicado pidiendo al Ministerio de Transporte de Nación la reactivación del organismo y la reincorporación de la totalidad del personal cesanteado en los últimos años.
Ante la situación, los legisladores del Frente de Todos, tras comprometerse a acompañar a los trabajadores al Ministerio de Transporte de la Nación a realizar el pedido formal, emitieron un comunicado expresando su apoyo al sector. «Solicitamos a las autoridades competentes que adopten las medidas necesarias para que se haga efectivo el levantamiento del cierre administrativo de la Dirección Nacional de Vías Navegables, Distrito Paraná Superior, con las restituciones de las funciones administrativas, operativas y jurisdiccionales», expresaron.
Asimismo señalaron que «en defensa de la fuente laboral, solicitan la inmediata reincorporación de la totalidad del personal cesanteado», para luego evocar una frase del general Perón: «Gobernar es crear trabajo».
Qué dice el decreto
El Decreto 949/20 autoriza el llamado a licitación pública nacional e internacional para adjudicar la concesión de obras «para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable troncal» del río Paraná, en un tramo comprendido entre el kilómetro 1.238 hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, en el río de la Plata.
Para ello, delega en el Ministerio de Transporte de la Nación la adjudicación de las obras a uno o más concesionarios, quienes estarán autorizados a cobrar peajes. También faculta a la cartera conducida por Mario Meoni a realizar licitaciones para tareas en otros tramos de la vía navegable no comprendidos en el decreto.