La segunda edición del evento Expo Desarrollo Sustentable 2023 reunió a los expertos de las instituciones ambientales y a los referentes de las empresas que gestionan el tratamiento de residuos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El evento estuvo a cargo de Marcelo Corti, director ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto a Gustavo Montanini, secretario académico de Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. También disertó el licenciado Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación.
El puntapié inicial del debate giró en torno a la importancia de que todos los sectores dimensionen la relevancia de ocuparse de la sostenibilidad y sustentabilidad, en ese sentido, Montanini expresó: «La importancia de la sustentabilidad no radica en que es sólo porque es una palabra de moda, sino por la cuestión de fondo detrás de eso. Vivimos en un punto de inflexión, hoy nos preocupamos de cosas de las que antes no nos ocupábamos, antes se suponía que los recursos naturales eran ilimitados, pero nos dimos cuenta que no era así a los golpes, hoy estamos pensando en dejar un mejor mundo a los jóvenes con carácter de sostenible y sustentable, porque lo sustentable es lo que se mantiene en el tiempo».
Una de las personas que pudo dar testimonio al respecto fue el ingeniero agrónomo y productor agropecuario Jorge Vara, quien, además de ser docente en la Universidad Nacional del Nordeste, fue ministro de Producción de Corrientes entre 2009 y 2019, año este último en el que fue elegido diputado nacional por la UCR.
«Tengo muchos años de experiencia en gestión pública y tuve que aplicar muchas de esas leyes, incluyendo la Ley de Bosques (Nº 26.331), y sé bien lo que es poder o no aplicar una legislación, porque una ley puede ser nacional, pero son las provincias las que la tienen que aplicar, dado que la Constitución Nacional indica que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio», aseguró Vara al recordar el gran debate que hubo por la Ley de Humedales, donde se discutió la cuestión de sustentabilidad en el cuidado del medio ambiente.
«Existen más de 700.000 hectáreas del Gran Parque Iberá que están en tierras privadas y se iniciaron negociaciones con los sectores forestales, ganaderos y arroceros», recordó. «No prohibimos la producción de arroz, pero limitamos la instalación de nuevas arroceras», apuntó, para luego indicar que, con el tiempo, las empresas arroceras dejaron el Iberá porque la región no es la más apta para producir arroz en la provincia.
«Las empresas forestadoras, por su parte, asignan a conservación una parte del campo, que son generalmente de grandes extensiones. Una vez determinada la reserva, la provincia autoriza a forestar. Y se avanzó mucho con los planteos silvopastoriles. Fuimos manejando los conflictos que surgían, con diálogo, pero en un marco de confianza», expresó el diputado.
Otro de los ejes relevantes de la sustentabilidad es la legislación y la aplicación de la normativa ambiental en cuanto a las actividades industriales. El panel Actualidad fiscal de temas ambientales, ahondó en esa problemática, con el fiscal Ramiro González, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) como principal disertante.
El fiscal González detalló que «la Ufima se constituyó en 2006 y está en funciones desde 2007. Tiene sede en Buenos Aires pero tiene alcance en toda la Argentina, el Ministerio Público -integrado por los fiscales y defensores- es un órgano autónomo que representa a la sociedad civil. Y justamente por esa autonomía, tenemos una herramienta a partir de anoticiarnos de un posible delito, tenemos la posibilidad de hacer una investigación preliminar en materia ambiental».
.