El nuevo presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Miguel Güenaga, dialogó con EL LIBERTADOR sobre el contexto que cierne al campo, a la ganadería y al sector agropecuario, en general, dentro del horizonte de metas que la organización representante de los productores correntinos perfila para su próximo ejercicio hasta fines de 2024.
El dirigente agropecuario, también Presidente de la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, una de las zonas más castigadas por la seca que azotó a Corrientes en los últimos cuatro años, se refirió a la inflación de precios, a las «trabas» que los productores deben enfrentar para exportar sus productos y a la excesiva dilación de trámites esenciales como el de emergencia agropecuaria.
Güenaga sostuvo que el problema de mayor evidencia en la gestión agropecuaria sigue siendo la densa burocratización que sumerge a cada trámite alusivo a la preservación de condiciones mínimas para la producción, y la distancia que separa históricamente a los distintos niveles de gobierno, este año acentuada por el extenso cronograma electoral.
El Presidente de la Asociación de Sociedades Rurales criticó los índices de inflación, advirtió que aunque a corto plazo el contexto climático se presente estable, sigue acumulando déficits jamás vistos y alertó sobre la continuidad de la pérdida de vientres.
Hubo cambio de autoridades en la Asociación de Sociedades Rurales, y desde esta semana usted es el presidente. ¿Cuál es el panorama del campo para 2024?
-Tuvimos una asamblea el sábado 7 de octubre en el marco de la Expo Feria en la Sociedad Rural de Bella Vista en la que fui elegido presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes. Lo que nosotros esperamos este año en lo que corresponde al clima es, que tenemos buenas perspectivas de aquí en adelante, con lluvias normales a buenas, y que los campos puedan empezar a recomponerse después de 3 años críticos, lo más importante es la producción forrajera, para la producción de carnes y los índices productivos de los distintos sistemas de producción en la provincia de Corrientes. Sabemos que debemos comenzar a recomponer el stock que hemos perdido en estos tres años, los más duros en los últimos 50 años. Eso es un desafío porque no es fácil recuperar los vientres, hembras de reposición, terneras o vaquillas que se vendieron por falta de forraje, hubo una disminución de lo que es hembras productivas y de novillitos de invernada. Con los pronósticos que nos dan que serían buenos, esperamos volver a producir más en los campos, en un contexto climatológico estable. También los productores de toda la provincia sufrimos otra variable que afecta directamente a todo el sector, que es la parte económica del país, porque estuvimos más de 18 meses con los precios estancados en todas las categorías y, como sabemos, con la inflación mensual desmedida y sin control, hizo que el productor se descapitalice mensualmente en su capital hacienda.
UN HORIZONTE
CRÍTICO
El dirigente agrario subrayó que el horizonte que proyecta el campo no se circunscribe sólo a los parámetros que requiere una evaluación de impacto para cálculos anuales, sino a la sustentabilidad del sector a largo plazo, y advirtió que, este año, el campo correntino ha experimentado fenómenos catastróficos como la faena indiscriminada de vientres.
El panorama sigue siendo complejo.
-El panorama es crítico, pero estamos convencidos y tenemos la esperanza de que en estas elecciones el gobierno que tome el mando de la nación en diciembre cambie el rumbo y tenga al sector agropecuario argentino como su aliado y no como un enemigo, necesitamos un cambio en todo lo que respecta a impuestos a las ganancias, retenciones y demás cargas tributarias que hoy hacen asfixiante producir y que la rentabilidad del sector sea demasiado baja. Hay que entender que los números de faena de hembras son de los más altos en los últimos tiempos, se faenó mucha hembra en las distintas categorías, vaca de invernada que no llegó a gorda por la escasez de forraje, se liquidaron muchas vaquillas y terneras que gran porcentaje fue a engorde y posterior faena.
La emergencia, sin homologación
¿Cómo están trabajando los productores en cuanto al tratamiento de la emergencia agropecuaria?
-En este tema, los distintos sectores afectados y el Gobierno de la provincia de Corrientes trabajaron en una nueva emergencia agropecuaria para la zona Centro Sur y río Santa Lucía, que ya fue homologada por la comisión nacional de emergencia y está a la espera de la firma del ministro Sergio Massa, y así poder hacer efectivos los beneficios de la emergencia, principalmente en lo impositivo. En otras palabras, sobre todo lo que es anticipos de ganancias y otros compromisos impositivos nacionales, están habiendo intimaciones por parte de la Afip, necesitamos urgente, la homologación para acceder al beneficio de prórroga de esos impuestos.
La escasez y el abigeato
siguen en la agenda
El nuevo presidente de la Asociación de Sociedades Rurales, además, garantizó la «total continuidad» de las gestiones abiertas por el presidente saliente, Pablo Sánchez, en materia de asistencia y resguardo de la producción.
Sobre lo dicho en cuanto a gestiones mínimas para sostener necesidades básicas del campo, en alimentación y abigeato ¿habrá avances?
-Se está trabajando con los municipios de los distintos departamentos para llevar adelante un plan estratégico, llegar hasta los productores de un determinado stock de animales, que más necesitan en el marco de esta emergencia, con la asistencia de forraje. Esto lo hace el Ministerio de la Producción, coordinado con la Secretaría de Producción de cada Municipalidad. Eso, en materia de alimento para pequeños productores. Y en abigeato trabajamos este año en reuniones con el Ministro de Seguridad para señalar que hay zonas en la provincia de Corrientes con casos serios de faltante de ganado, de común acuerdo se trató el tema y se planteó la necesidad de abastecer a la Policía con móviles, más efectivos y capacitación para dicho personal y, por supuesto, completar con fiscalías rurales, tener un fiscal rural que se aboque de lleno a las causas judiciales y de abigeato. Eso ya se planteó al Ministerio de Seguridad.
.