Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Domingo Meza, con la mira en los Panamericanos Junior de Pesas
    • Singular éxito alcanzó el Duatlón Rural del Sur Correntino
    • La Liga 3×3 tuvo su gran estreno
    • La Justicia intimó a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad
    • Valdés regalará una réplica del sable de San Martín
    • Choque fatal entre una moto y un camión en plena Ruta 12
    • Valdés realizó la entrega de microcréditos para fortalecer proyectos de emprendedores
    • Salud Pública realiza cobertura sanitaria en la peregrinación a Itatí
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, julio 15
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Mercedes y La Cruz abren las puertas de sus escuelas municipales de guaraní
    Interior

    Mercedes y La Cruz abren las puertas de sus escuelas municipales de guaraní

    24 de mayo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En una cruzada de reivindicación de la lengua materna, dos nuevos municipios abrieron las puertas de sus escuelas de guaraní. Mercedes y La Cruz se unen a Santa Rosa y Riachuelo como las primeras instituciones que nacen en el mundo como escuelas municipales, una iniciativa impulsada por Fundación Sapukái Guaraní.

    En Mercedes, las clases iniciaron el 11 de mayo. Los directores de la Fundación, Leopoldo Jantus y Mabel Artigas, fueron recibidos en la escuela de Mercedes por el capacitador en Idioma Guaraní, Juan Carlos Gómez, quien está a cargo de las clases y además es coordinador de Sapukái Guaraní en la misma ciudad.

    Y en La Cruz, el comienzo de las clases coincide con una fecha significativa para los argentinos: hoy, 24 de mayo. Las clases son dictadas en el centro cultural “Cacique Abiarú”, en la misma modalidad de dos veces por semana como en los otros municipios.

    Si bien el objetivo de la Escuela Municipal de Guaraní es la enseñanza del idioma, también se promocionarán otro tipo de actividades que sirvan de apoyo y enriquecimiento a las clases, como la revista digital de Sapukái Guaraní, concursos literarios, talleres para ejercitar el idioma, eventos musicales y artesanales, entre otros.

    En diálogo con EL LIBERTADOR, Leopoldo Jantus habló sobre las experiencias en Santa Rosa y Riachuelo, y las expectativas a futuro en nuevas aperturas. “Creo firmemente que serán los intendentes municipales quienes darán noticias al Gobernador de su funcionamiento y su éxito, así como de su necesidad de cumplir la ley que está, pero no se reglamenta, no se cumple”, señaló.

    PIONERAS

    “Santa Rosa tiene la primera escuela municipal del guaraní en el mundo”, aseveró el historiador y genealogista. El plantel de capacitadores que acompañan a la Sapukái Guaraní está conformado por docentes en actividad, docentes jubilados, profesores de Lengua y Literatura, abogados. “Hay un abanico de personas que uno ve que están interesados”, apuntó.

    Se continuó con la implementación de este modelo de enseñanza en el municipio de Riachuelo, donde se reacondicionó una sala de la antigua estación del ferrocarril para las clases. En el sitio histórico también funcionan un museo y una biblioteca.

    “Los municipios van respondiendo en la medida que vamos hablando y hace más o menos una semana que estuvimos San Luis del Palmar, hablando con un grupo de personas”, adelantó, a la espera de conseguir una audiencia con las autoridades localidades para coordinar esa posible nueva apertura.

    “Todo esto hacemos a pulmón, nadie nos paga nada, son de nuestros propios recursos económicos el aporte que estamos haciendo para difundir todo esto, entonces no queremos que sea en vano”, expresó Jantus.

    LEGADO

    “Lo que llama la atención en que cada uno de estos lugares es que hay un interés y un deseo. No hay desorden. Hay un deseo imperioso del espíritu de reivindicar esa lengua que no quiere que se pierda. Queremos encender una mechita que nos permita ver un camino, que lleguemos al objetivo, y el día de mañana poder que podamos decir que lo intentamos”, manifestó el veterinario y genealogista.

    “Por ejemplo, hay chicos que, en la Feria Internacional del Libro al representar a la provincia, a lo mejor no tienen el conocimiento necesario como para satisfacer la necesidad de las personas que quieren conocer Corrientes y su significado en guaraní. Van obras de autores correntinos con nombre en guaraní como Yasy Yateré o simplemente palabras como chamamé, chamigo o Taragüi, y no sabemos explicarlo”, señaló.

    Resaltó que “necesitamos que esto cumpla su proceso educativo evolutivo y que lleguemos a buen puerto, que pronto comencemos no solamente hablar en guaraní, también inglés y en otros idiomas, porque el cerebro humano está capacitado”.

    Y agregó que «sé de la capacidad que tiene el cerebro desde el punto de vista científico como profesional universitario, así que me parece correcto que se otorgue un presupuesto mínimo destinado, pero que se haga y acá cerca”.

    “El área geográfica del habla guaraní abarcó gran parte de lo que es Argentina, Paraguay – que es bilingüe-, Uruguay, Brasil y Bolivia. Quien tiene el idioma armado es Paraguay, que podemos tomar como parámetro. Con algunas variantes con respecto a otros lugares, pero hablemos el guaraní como corresponde”, instó.

    “Yo estoy feliz y eso quiere decir que el espíritu está contento, se transmite al cuerpo. Hay una sintonía de alegría, de placer, de bienestar. Estamos avanzando bien y siempre bajo la protección de Dios”, concluyó.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    La Justicia intimó a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad

    Salud Pública realiza cobertura sanitaria en la peregrinación a Itatí

    Centro Cultural Sanmartiniano: Imágenes de la inauguración

    Celebración de la Virgen de Itatí: Polémica por el cobro de ingreso a la ciudad

    Anticipan el regreso del frío en Corrientes

    Miles de fieles se movilizan en las fervorosas honras a la Virgencita

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Domingo Meza, con la mira en los Panamericanos Junior de Pesas

    15 de julio de 2025
    Deportes

    Singular éxito alcanzó el Duatlón Rural del Sur Correntino

    15 de julio de 2025
    Deportes

    La Liga 3×3 tuvo su gran estreno

    15 de julio de 2025
    Nacionales

    La Justicia intimó a Cristina Kirchner por la Causa Vialidad

    15 de julio de 2025
    Sociedad

    Valdés regalará una réplica del sable de San Martín

    15 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.