Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Valdés realizará una serie de inauguraciones en el interior
    • Tapa y Contratapa 17 de julio de 2025
    • Diario Digital 17 de julio de 2025
    • Barros Perkins visitó al Comité Departamental del Mid Goya
    • “Un mismo ADN: dos miradas diferentes”, en la Feria Provincial del Libro
    • Any Pereyra, de puerta a puerta
    • Ascúa apuntó contra Valdés y Milei
    • Almirón, a fondo: “La burocracia local exprime al productor correntino”
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    jueves, julio 17
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » La historia de la ex Usina, emblema de la Capital que será revalorizado
    Edición Impresa

    La historia de la ex Usina, emblema de la Capital que será revalorizado

    5 de junio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Algunos dicen que la construcción se inició en 1905, otros, que fue en el 20, pero lo cierto es que la imponente estructura resistió el paso del tiempo y el abandono y sigue firme frente al Paraná. La hoy ex Usina de Corrientes es uno de los tantos emblemas arquitectónicos de la Capital, aunque son pocos los que recuerdan su época de esplendor.
    El edificio está emplazado en un terreno costero que llegaba hasta el río. Era la manzana 263, que actualmente está delimitada por las calles Thomas Edison, Borgatti, la costanera General San Martín, construida años después, y un sector residencial. Al momento de su inauguración, fue propiedad de la Compañía de Electricidad Corrientes y estaba destinado a la producción de energía eléctrica a través del procesamiento de carbón.
    Un rasgo distintivo era el puente de hierro que unía el edificio con el Paraná y servía para conducir en una grúa colgante el carbón que traían los barcos para que sea procesado en la usina. Hoy, los restos de esta construcción se pueden apreciar en la zona lindante de la playa Islas Malvinas. Son los pilotes consumidos por el tiempo, que se encuentran sobre las aguas del río.

    PASO DEL TIEMPO

    «Todavía hoy está vigente en la retina de los viejos usineros aquella época en que el Sulzer, con sus tres pistones y sus 200 kilowatt, era la máquina base de nuestras principales usinas y el «carro», con uno o dos caballos y sus escaleras por estandarte, llegaba presuroso a cambiar el fusible de la familia usuaria que sintonizaba el radio teatro. Aquella época en que la Usina promocionaba la utilización del servicio mediante la venta de enseres electrodomésticos (plancha, calentador, cocina, radio) para acrecentar el consumo», publicaron sobre la época de las usinas en la provincia, en la página oficial de la Dirección Provincial de Energía.
    Fue el esplendor de edificios como el que hoy se encuentra sobre la Costanera. La decadencia, en tanto, sobrevino con el crecimiento de la población y la necesidad de ofrecer un servicio más eficaz que llegue a todos de un modo más eficiente. Primero se desarmó el puente que llegaba al río, luego, obsoleto ante las nuevas tecnologías el edificio dejó de funcionar y se cerró hace más de tres décadas.
    En 2009, se organizó una fuerte movida para tratar de recuperar las instalaciones abandonadas para convertirlo en un espacio cultural. Sin embargo, pese a la avanzada de artistas, el proyecto quedó en stand by. Pero no fue en vano ya que la ansiada revalorización del histórico lugar llega de la mano de una propuesta también cultural.
    Cerrada durante 30 años, la ex Usina será el escenario de la cuarta edición de Arteco, a realizarse del martes 14 al domingo 19 en el predio de la Costanera. «Será una actividad experimental que va a permitir que la gente pueda recorrer un lugar emblemático como lo es la ex Usina, que estuvo cerrado por más de 30 años, siendo un lugar de propiedad privada, gentilmente habilitado por sus dueños», dijo esta semana el presidente del Instituto de Cultura de la provincia, Gabriel Romero, al encabezar una recorrida en el lugar.
    Sobreviviente al paso del tiempo y ahora salvado por el arte, vecinos y turistas tendrán una oportunidad de conocer a fondo este emblema de la ciudad.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    “Un mismo ADN: dos miradas diferentes”, en la Feria Provincial del Libro

    Almirón, a fondo: “La burocracia local exprime al productor correntino”

    La Policía Federal secuestró más de una tonelada de marihuana

    Otro choque fatal en una ruta correntina le costó la vida a una mujer

    Valdés anunció la pavimentación de cuadras en una localidad

    La emotiva peregrinación náutica de la Virgen de Itatí en el Paraná 

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Valdés realizará una serie de inauguraciones en el interior

    17 de julio de 2025
    Política

    Barros Perkins visitó al Comité Departamental del Mid Goya

    16 de julio de 2025
    Sociedad

    “Un mismo ADN: dos miradas diferentes”, en la Feria Provincial del Libro

    16 de julio de 2025
    Política

    Any Pereyra, de puerta a puerta

    16 de julio de 2025
    Política

    Ascúa apuntó contra Valdés y Milei

    16 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.